Javier Benavente, hermano del fallecido Eduardo (batería de los Pegamoides), fue el primer cantante de Parálisis Permanente. En 1985 grabó junto a Ambite- de Pistones-y Jaime Urrutia- de Gabinete Caligari- una excelente canción llamada Muñeca. Logran un gran éxito con ese tema y Javier se decide a crear una banda estable con otros miembros menos ocupados con los que graba un primer mini-elepé.
El disco no funciona por culpa de un estilo indefinido y de unos temas sin gancho. Disuelve el grupo y se une a Julián Infante (Tequila, Los Rodríguez) para grabar un segundo mini, ya sin el Parabüten, que resultaba incomprensible para los no madrileños. Tampoco pasa nada a pesar de tener mejores canciones. Desde entonces Javier vive dedicado al comercio y la hostelería.
JAVIER LORBADA
{{ }}
AEROLINEAS FEDERALES
Aerolíneas Federales nació como vehículo para que Miguel Costas, guitarra y cantante de Siniestro Total, diera salida a su faceta más pop. Editaron su primer álbum en el 86, con buenos resultados comerciales. A partir de entonces, y tras el abandono de la formación de Costas, quien se limitó a aportar sus composiciones, Rosa, Coral -sustituida unos años más tarde por Silvia-, Silvino y Luis iniciaron un declive en cuanto a ventas del que no salieron a pesar de apostar por el pop juvenil, acelerado y gamberro.
PEPO FUENTES
{{ }}
AFTER SHAVE
After Shave es todo un hito en la reciente historia del pop español: se trata nada menos que de la primera opereta grabada en nuestropaís en los últimos tiempos. Partiendo -a su manera- de El Barbero de Sevilla, las calenturientas mentes de Antón Reixa- responsable de los textos y las voces- y el siniestro Julián Hernández -quien se encargó de componer la música e interpretarla- consiguieron poner en pie una obra sorprendentemente coherente que incluso llegó a representarse.
P.F
{{ }}
AGENTES SECRETOS
Rafa Rodríguez es un laborioso muchacho malagueño, creador de modzines (Caiga quien caiga, Aquí y ahora) y organizador de conciertos (se trajo a Málaga a Brighton 64 y Sex Museum). En este caldo de cultivo surgen Agentes Secretos, donde junto a Rafa (bj) se encuentran Raúl Jiménez (gt), Manolo González (vc, tc, arm) y Francisco J.Burra (bt). Comienzan a trabajar en otoño del 85 con versiones, hasta que participan (desafortunadamente) en algunos concursos; diferentes miembros de Danza Invisible les han ayudado en distintas maquetas y registran la frenética Málaga es mi ciudad para el número cuatro de 27 Puñaladas. Su órgano sesentero, sus robustas ganas y algunas versiones (Kinks, Tell Tale Hearts) caracterizan su único elepé.
LUIS CLEMENTE
{{ }}
ALARMA !!!
1980: Cucharada queda reducido a cuarteto y editan Quiero bailar r`n'r. Punto final. Al año siguiente, un martes trece de Octubre con luna llena, el trío integrado por José, Manolo y Jaime crea un efímero FBI, y unos meses más tarde Alarma!!! Su debut se produce como teloneros de Leño. Pero no les sonríe la suerte. La canción Esta noche es retirada de la circulación por su discográfica alegando apología de las drogas (marihuana). Sin embargo es usada durante unos años como sintonía del programa de radio El Búho Musical, y Miguel Ríos los invita a participar en la gira Rock en el Ruedo. Para entonces Manolo Tena se ha decantado como gran letrista y sus dos compañeros como notables músicos. Evidencias que no cambian el rumbo de los acontecimientos, ya que desde el principio el trío se ha visto envuelto en las sinrazones del negocio y en los prejuicios del público. Ser simplemente un grupo de rock con buenas letras no tenía cabida entre los heavies y los nuevaoleros.
¿Qué tipo de desastre soy yo? se cuestionan ellos. Y Alarma!!! desapareció como ente para dar rienda suelta a sus individuos.
SAGRARIO LUNA
{{ }}
ALASKA Y LOS PEGAMOIDES
Si Kaka de Luxe fue la premonición, Alaska y los Pegamoides supuso la confirmación de que algo nuevo iba a surgir. Nunca antes había existido en España un grupo decidido a hispanizar las eternas influencias del pop anglosajón. Pero para eso estaban Alaska, Nacho Canut, Carlos G. Berlanga, Ana Curra y Eduardo Benavente.
Ellos configuraron una dinastía cuyo pulso bien podría haber inspirado tanto a Warhol como a los guionistas de Dallas. Si el rock -en este caso cabe señalar a su gran heredero: el pop- es una actitud, entonces Alaska y cía son los reyes del género. Corrosivos, directos y eclécticos; inventaron el pastiche-pop sin tapujos e inundaron de color y talento la escena musical de aquí.
Los Pegamoides nacieron oficialmente en Madrid, en 1978, de los restos del naufragio de Kaka. Cambios de personal y tiranteces de lo más diversas -demasiado talento junto en tan poco espacio- entre ellos hicieron que la banda se fuera al traste en noviembre de 1982, meses después de que Carlos hubiese abandonado el grupo. El país todavía no estaba a punto para ellos, aunque eso no evitó que grabaran algunos de los clásicos del pop moderno español: Terror en el hipermercado, El bote de Colón y el elepé Grandes Exitos.
{{ }}
ALASKA Y DINARAMA
Dinarama configuró el siguiente capítulo. Originalmente fundada por Carlos y Nacho, la banda no tardó en acoger a Alaska como vocalista.Sonido más cuidado, siempre con las sobrias melodías de Berlanga al frente. Desgraciadamente, su primer elepé (Canciones profanas) salió más "oscuro" -léase gótico- de lo necesario. En 1984, ocurrió: Deseo carnal apareció para confirmar definitivamente su valiosa madurez. Hasta ahora, es su disco más vendido, y contiene algunas de sus mejores canciones (Cómo pudiste hacerme esto a mí, Deseo carnal). Mientras, Alaska termina por convertirse en la primera superestrella pop española con carisma para dar y tomar.
Tras mantener su capacidad para sorprender durante varios años y álbumes, Dinarama se disuelve. Esta vez la ruptura se intuye definitiva, con Carlos actuando como solista y la pareja dando vida a su más arriesgado proyecto: Fangoria. Claro que, conociéndolos, uno sabe que cualquier cosa puede ocurrir.
RAFA CERVERA
{{ }}
ALEX Y CHRISTINA / MAGIA BLANCA
Ella ha sido siempre una niña mona. Ella (Christina Rosenvinge), además de atractiva, ha sabido sacar provecho a su encanto en todos los medios que posee la poderosa industria del entretenimiento: ha mostrado modelos en la pasarela, ha puesto su cándida imagen como busto parlante en la televisión y ha hecho carrera en el mundillo musical.
El (Alex de la Nuez), bastante más feo, ha permanecido un tanto en la sombra, como debe ser dadas las circunstancias. Aunque, eso sí, ha sabido ser hábil en la construcción de sonidos convencionales bien estructurados.
El y Ella debieron conocerse en la escuela básica. Allá por los comienzos de los ochenta, mientras Alex tocaba los teclados en los Zombies, hacía doblete con una Christina que intentaba ser la Blondie española en el grupo Ella y los Neumáticos, si bien sus buenas intenciones pasaron a mejor vida con una maqueta grabada en pésimas condiciones.
Sin dar oportunidad al desaliento su nueva banda se llamaría Magia Blanca, trío con un sonido mucho más sofisticado a base de teclados obsesivos que vería publicado un solo maxi, aunque sin solución de continuidad al no encajar la formación en las necesidades que el mercado exigía en ese momento.
Juntos pero separados, separados pero juntos, sus carreras van y vienen hasta que una multinacional intuye la existencia de un diamante en bruto y apuesta por Alex & Christina. Haciendo hincapié en la imagen limpia de teenagers, consustancial a estos chicos, consiguen calar con canciones intrascendentes en un nuevo sector de aficionados muy joven con una capacidad consumista desconocida.
Nada comprometidos ante cuestiones profundas, poco dados a prodigarse en público, sus canciones y el mensaje que propagan presentan la vida enfundada en un bello color rosa.
J. C. LOZANO
{{ }}
ALMODOVAR Y MACNAMARA
Con influencias musicales de Divine y la más aberrante música disco de los setenta -tamizada por la mano de Bernardo Bonezzi- y unas letras llenas de guiños y alusiones a los lugares de "petardeo" madrileños de los primeros ochenta, Pedro Almodóvar y Fabio de Miguel formaron uno de los dúos más divertidos de la historia; pasarán a los anales del pop amoral. Pedro actualmente es un prestigioso director de cine y Fabio se dedica al arte-caos.
SILVIA GRIJALBA
{{ }}
ALPHAVILLE
Grupo favorito de los críticos desde 1982, cuando editaron un EP en la primerísima época de los sellos independientes, lleno de citas culturales y literarias y un acompañamiento musical pop y algo colegial que, poco a poco, después de varios discos y un elepé (De máscaras y enigmas) dedicado a la búsqueda de una identidad conceptual y artística, dio a luz algo difícil de encasillar, muy propio e intenso, en un último maxi titulado genéricamente Le Mépris. Por desgracia, problemas de tipo personal deshicieron el grupo en 1986.
PATRICIA GODES
{{ }}
ALPUENTE Y LOS KWAI
Moncho Alpuente, un infatigable y prolífico guerrillero que también tuvo sus tres minutos de gloria en el pop español. Artífice de experiencias como Las Madres del Cordero (donde coescribía los temas con Luis Eduardo Aute) se infiltró en la "movida" con su banda Alpuente y los Kwai. Con ellos conseguiría un éxito gracias a la irreverente Carolina Querida (un "rockanrolito" dedicado a la princesita monegasca).
Alpuente optó entonces por adentrarse en otros campos, como los mass-media en El País Imaginario y el teatro con la fallida La reina del Nilo. Sin embargo el gusanillo le volvió a picar a finales de los 80, editando The Moncho Alpuente Experience y participando en la recopilación Todos por el humo, sin demasiada repercusión.
D. V.
{{ }}
LOS AMOS DEL MUNDO
Los que mejor han sabido tocar el erotismo en el pop sevillano. Los primeros Amos fueron cuatro músicos con experiencia y un cantante (Juan Valle) principiante y sorprendente. El motor de la banda era por entonces Paco Alejo, que acababa de disolver su Spray Naranja, uno de los grupos pop más destacados de la primera hornada; la banda se completa con Julián Díez, Fernando Perea y Joaquín Teherán, sustituido por el batería de Helio, Francis Romo. Sólo cuando su primera maqueta es aceptada por un sello se presentan en sociedad. Comienzan publicando dos minielepés en una compañía madrileña, ambos con producción del sevillano Luis Cobo ("Manglis", antiguo guitarrista de Guadalquivir).
Hasta ahora han transitado por tres casas discográficas y su nombre se ha convertido en una ironía. Paco Alejo y Francis Romo se salieron para dar forma a La Sombra.
L. C.
{{ }}
ARIEL ROT
Tras la disolución de Tequila, su compañía decidió seguir sacando partido del tirón que el guitarrista Ariel Rot tenía entre las quinceañeras editándole un par de elepés. Como lo hicieron más por este motivo que por la confianza que tenían en su talento, la excelente colección de composiciones que contenían los dos discos -especialmente el segundo, Vértigo- quedó condenada al cajón de las rebajas. Ariel, desilusionado, volvió a su Argentina natal, de donde regresó en 1990 para formar Los Rodríguez.
P. F.
{{ }}
AURELIO Y LOS VAGABUNDOS
Aurelio formó parte como bajista de los primeros Rebeldes, grupo que abandonó a mediados de los ochenta cuando las milis se acabaron y la banda se reunificaba para volver a la carretera. Su visión del rock era más abierta que la que entonces exhibían Los Rebeldes, y no dudó en montar Los Vagabundos para dar rienda suelta a sus influencias, marcadas por Lou Reed,Tom Petty, Springsteen o Neil Young. Tras unos discos previsibles, el olvido se tragó a un rocker que no tuvo la suerte a su favor.
LUIS HIDALGO
{{ }}
LOS AUTENTICOS
Grupo seminal de la escena castellonense que, en el amanecer de los 80, arrancó con un pop vigoroso y limpio, rupturista en tanto que cortaba con la ampulosidad reinante en la década precedente. Su gloria fue limitada y efímera. Juan Antonio Morcillo, que puso voz a las primeras canciones, inició su propia carrera con Los Rítmicos, actualmente refundados en Los Romeos, y Miguel Angel Villanueva auspició nuevos proyectos, el más destacable de los cuales sería Los Brujos, una insólita banda de pop instrumental.
J. M. JATIVA
{{ }}
AVIADOR DRO
Aviador Dro fue una verdadera institución en su época y, por méritos propios, todo un clásico del devenir pop español. Esta especie de factoría, repleta de ejecutivos discográficos en sus filas, dio nombre a la compañía más representativa en lo que a la mayoría de edad del pop hispano se refiere. Servando Carballar y sus fieles ayudantes, siguiendo consignas dadá en el discurso y recursos electrónicos en lo musical, crearon un grupo, una compañía y, lo que es más importante, un estilo. Deslumbrados por la locura de B-52's y Devo, reciclaron de modo inteligente lo de ellos aprendido.
Corría el año 1982 y una incipiente compañía independiente llamada DRO publicaba en su referencia de catálogo número diez el álbum Alas sobre el mundo, presentado como "un fascinante elepé de El Aviador Dro". Allí estaban sus clásicos por excelencia como Brigada de demolición o Selector de frecuencias, así como el primero de una larga serie de delirantes manifiestos en los que se empieza a proclamar La Revolución Dinámica a través de la mutación constante y sistematizada.
En el año 1983 El Aviador Dro y sus Obreros Especializados se atrevieron incluso con un doble conceptual llamado Síntesis -siendo un disco la tesis y el otro la antítesis- que llevaba el añadido de un voluminoso manifiesto. Eran los tiempos en los que el pop electrónico triunfaba por doquier. El creciente éxito de la compañía fue parejo al descenso de popularidad del grupo y sus Cromosomas Salvajes, producidos por Julián Ruiz, pasaron entre la indiferencia generalizada. Siguieron sin desistir de rendirse ante la estética Devo y la portada de Ciudadanos del Imperio -producido por Fernando Arbex- es el mejor ejemplo de ello. Ingravidez supuso los últimos coletazos no sólo del grupo, sino de la propia estructura de DRO, con la sonada hégira de Servando para fundar La Fábrica Magnética. La versión de Planet Claire fue la mejor manera de despedirse, aunque ahora mismo soplan aires de retorno.
RAMON SURIO
{{ }}
AZUCAR MORENO
Encarna y Toñi Salazar son sobrinas de Porrina de Badajoz y hermanas de Los Chunguitos. Estas extremeñas afincadas en el barrio de Vallecas de Madrid, empezaron haciendo coros en las actuaciones de sus hermanos. Tienen unas voces similares que empastan perfectamente. Su primer disco contenía canciones pop escritas por José Mª Cano, Fernando Márquez, Ariel Rot y Sergio Makaroff. Siguieron por el camino de la rumba pero sin demasiada fortuna. En 1988 dan un giro en su carrera al empezar a adaptar sus temas a la música de baile con producciones de los Rebeldes Sin Pausa. Sus discos se editan en medio mundo. En 1990 representaron a España en el festival de Eurovisión con la canción Bandido.
J. L.
{{ }}
AZUL Y NEGRO
Carlos García Vaso y Joaquín Montoya, dos nativos de Cartagena aficionados a la electrónica, decidieron aunar la educación pop del primero (Greta) y la clásica del segundo (premio nacional de piano) para convertirse en pioneros del tecno español. Su primer álbum, La edad de los colores (1981), contó, igual que en el resto de su carrera, con la producción de Julián Ruiz. Con melodías sencillas pero bien construidas fue como consiguieron triunfar, apoyados por la promoción que de sus temas hizo la Vuelta Ciclista a España.
GERNOT DUDDA
{{ }}
BALDOMERO TORRE Y SUS CUCHILLOS AFILADOS
Luis Almagro y Jesús Campos son dos chavales que dejan de estudiar y se proponen dedicarse a la música. Dicen ser los primeros en llevar pañuelos al cuello en Sevilla y se hacen con un bajo y una guitarra poco antes de dar con un tipo que tocaba mucho mejor que ellos (Jorge Reyes, gt), al que orientan la vocación heavy hacia el dogma del rock and roll.
Un tal Baldomero Torre se hizo el cantante y como también se propuso ser el jefe (¡quería llamar al grupo La Benemérita Blues Band!) le dieron puerta, aunque se quedaron con su nombre. Para la batería buscaron al de su grupo amigo, Los Picapiedras, el abulense Carlos Núñez. Corría el año 85 y ellos dan rienda a su devoción por el rock and roll de los cincuenta, para después desplegar algunos escarceos con la distorsión. Hicieron tres maquetas antes de grabar su primer disco y fueron pioneros de la sección rock de sus dos compañías discográficas, Senador y Fods.
L. C.
{{ }}
LA BANDA TRAPERA DEL RIO
Si la "movida" se hubiera gestado en Barcelona, o si La Banda Trapera del Río hubiera nacido en Villaverde y no en Cornellá, hoy todavía se hablaría con admiración de la banda más turbia surgida en España en plena eclosión del punk. Mientras Madrid vivía el "rollo", Morfi Grei, Tío Modes, El Subidas y Raf Pulido atacaban musicalmente el rock más velvetiano jamás realizado en España. Demasiado bestias para su época, su carrera se vio truncada en seco. Años después, Morfi Grei intentaría recuperar el tiempo perdido, pero ya había perdido completamente el norte y se descolgó con un elepé que no se hubiera atrevido a firmar ni el mismísimo Lorenzo Santamaría. Triste final para una flor de basurero.
JESUS RODRIGUEZ LENIN
{{ }}
BB SIN SED
Quinteto de Sabadell formado en 1985 y estrenado discográficamente dos años después con un mini elepé, producido por el cantante de La Frontera, Javier Andreu, que definía a la perfección sus esquemas tan rockeros como poperos. Se curten en múltiples actuaciones en directo, donde demuestran realmente su potencial, y editan en 1989 el elepé Sed de Sed. Andreu sigue colaborando en los arreglos y se marcan una excelente versión de Una lágrima cayó en la arena de Peret, tema señero de sus conciertos.
QUIM CASAS
{{ }}
BARRICADA
El grupo pamplonica Barricada empezó como un combativo exponente de la escena independiente del Rock Radical Vasco. Con dos álbumes grabados con escasos medios demostraron que podían establecer su propia personalidad a través de duros textos de contenido social y un sonido que, estando emparentado con el heavy convencional, se salía de la aplastante vulgaridad del género. Aupados desde su cuarto álbum por una multinacional, se han convertido en grupo emblemático de los aficionados españoles al sonido duro. Su ascendente trayectoria acabó de culminarse con un séptimo y doble álbum grabado en sendos y multitudinarios conciertos celebrados durante 1989 en Madrid y Barcelona.
R. S.
{{ }}
BETTY TROUPE
Antes de que el síndrome Marta Sánchez existiera, los valencianos Betty Troupe explotaron a tutiplén lo que una buena imagen femenina puede dar de sí. En este caso, las chicas eran tres, dos de ellas (Flora y Marina) dando la cara en lo que en un principio fue un prometedor grupo de pop, para terminar siendo un espejismo multicolor. Los descubrió Nacho Cano, que también se encargó de producirles. Exhibieron la típica imagen valenciana de la época (muy verbenera), dieron la talla con un maxisingle de valor irregular (¿alguien entendió alguna vez la letra de El vinilo?). Terminaron por estrellarse, con un álbum que, bajo el título de Nuevos héroes, hablaba por sí solo.
R. C.
{{ }}
LOS BICHOS
Josetxo Ezponda, siempre apoyado en sus fieles Charly y Asio, dirige desde 1987 esta sulfurosa banda, que bebe de fuentes tan sugestivas como el punkismo poético neoyorkino (Television, Richard Hell, Patti Smith), los desbocados fragores antipódicos (Birthday Party, Scientists) y ciertos clásicos definitorios de inquebrantable aliento (Velvet, Stooges...). En suma: lirismo desquiciado, poesía eléctrica, nociva crispación magníficamente plasmada en dos elepés (Color hits, Bitter pink) y un puñado de discos recopilatorios.
Manjar para gourmets exquisitos y exigentes.
JOSE LUIS ABEL
{{ }}
BILL STICKER Y LOS PERSEGUIDOS
Desde el primer momento hicieron del malditismo su bandera de tibias cruzadas. Y es que la Salsa-Punk era algo demasiado indigesto para estómagos acostumbrados a las babas. Estómagos incapaces de comprender el talento de Bill (voz), Carlos (batería), Sagus (bajo), Poli (guitarras), Pupi (saxo) y Raquel (palillos).
Salao, te has giñao, que apareció como cara B de su único single será, con el tiempo, verdadero documento sonoro de lo que pudo haber sido y no fue. Para los lectores avispados. Puro culto.
C. SANTANA
{{ }}
LOS BOLIDOS
Ráfagas ha conseguido que Los Bólidos se incluyan en la historia del pop nacional en letras grandes. Cuatro canciones plastificadas y apenas dos años de existencia (79-81), constituyen todo un récord.
Tiempo en el que son portada de El Pais Dominical y protagonistas de un Vivir cada día de TVE. Su rock'n'pop duro, sus guitarras, la voz de Carmen Madeirolas y canciones tan directas como la mencionada, Paraíso, El nuevo club, James Dean o La máquina han sido motivo de reivindicación por parte de bandas como La Guardia o Los Secretos.
S. L.
{{ }}
BONGOS ATOMICOS
Agrupados a partir de una idea del insigne comentarista musical Rafa Cervera -cuyo retrato puede ser contemplado en la contra de su único minielepé, enarbolando una zanahoria como símbolo de su poderío-, los Bongos Atómicos nacieron en Valencia como réplica elegante y levantina de los B-52'S o Alaska y los Pegamoides. Su primera maqueta consiguió el primer premio en el concurso Rock de Lux, lo que les llevó a grabar en el sello Twins. No lograron ser comprendidos por el público, la crítica ni su discográfica, más ocupados en esos momentos en cosas como el pop adolescente nacional o el nuevo rock americano. Rafa Villalba (batería) y Alberto Tarín (guitarras y teclados) acabaron militando en Seguridad Social, mientras que las vocalistas Rosa Elena y Kanekalón, según nuestros archivos, desaparecieron del mapa musical.
P. F.
{{ }}
LA BRIGADA LINCOLN
Nacida de la evolución experimentada por el grupo de rockabilly Tupés Oscuros, La Brigada Lincoln arranca en Elda (Alicante) con un prometedor disco en el que colabora a los vientos Ulises Montero. Sin olvidar la herencia del rock básico se habían transformado en un grupo de rock combativo enriquecido con textos intencionados de inspiración social, acordes con el cambio de nombre. Su siguiente trabajo mostró una línea ascendente, pero también lo difícil que es luchar desde la periferia.
J. M. J.
{{ }}
BRIGHTON 64
Barceloneses educados en los ritmos soul y las maneras mod, consiguieron un único éxito masivo con su explosiva La casa de la bomba. A pesar de estar en manos del experto productor Paco Trinidad y la todopoderosa EMI, ahora subsisten como pueden transmutados en Brigatones y también como banda de covers actuando por cualquier club que se ponga a tiro. Como tantos otros, ellos son el típico ejemplo de grupo curtido en la dura escena independiente de la época nuevaolera que luego lo intentó con mayores medios y ahora forma parte de la historia.
R. S.
{{ }}
BUILDINGS
Uno de los proyectos más sólidos de la escena alternativa barcelonesa de los años 80. Como New Buildings grabaron dos maxisingles invadidos por atmósferas inquietantes, textos herméticos y guiños a los Talking Heads, a Siouxsie & The Banshees y a la No Wave neoyorquina. Posteriormente, Gat Castaño reestructuró el grupo con el nombre de Buildings, grabando un nuevo maxi y un elepé desbordante de intensidad, registrado en directo en Zeleste en 1987. Sin duda, Buildings han sido uno de los grupos más personales, heterodoxos y, ¡ay!, malditos de la música española de la pasada década.
LUIS LLES
{{ }}
BULLDOG
Con motivo del revival del rockabilly que encabezaron Stray Cats y Robert Gordon, Tony Luz, miembro fundador de Los Pekenikes y Zapatón, decide formar un grupo que le permita mostrar sus habilidades como guitarrista de rock and roll.
Bulldog, que así se llamó la banda, grabó una serie de temas que no lograron dar la talla de Tony como guitarrista y compositor. Sin embargo, desde entonces ha emprendido una brillante carrera como productor que le ha permitido trabajar con gente como Loquillo o Los Rebeldes, más a la altura de sus aspiraciones.
P. F.
{{ }}
BURNING
Se hicieron famosos gracias a la película de Fernando Colomo ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? que tomó prestado su título de una de sus canciones. Sin embargo, ni a Johnny (J.A. Cifuentes) ni a Pepe Risi (J. Casas) les dejaron salir en cámara achuchando a Carmen Maura por feos. Hijos de los Stones y del barrio madrileño de La Elipa, Burning siempre serán los pioneros del rock & roll del foro (al que cantaron primero en inglés -en algunos preciados EP's para Movieplay que ni siquiera ellos conservan- y luego en cheli). A lo largo de estos años han luchado contra el desaliento, perdiendo a la banda (que se cansó de que los elogios de la crítica no se reflejaran en su declaración de la renta) por el camino. El adiós más querido fue para Antonio, su carismático cantante, que primero se retiró al campo y luego se despidió de verdad y murió unos años más tarde. Pero aún no se han rendido. Johnny ha montado un bar en Batán, para poder beber entre gala y gala, mientras que Risi conserva su eterna Gibson negra.
Como Jagger y Richards, Johnny y Risi han escrito canciones tan bellas como Mueve tus caderas, No es extraño que tú estés loca por mí, Jim Dinamita, Tú y yo, Esto es un atraco o Chueca, retratos musicales de la personalidad más auténtica de la música madrileña. Sin Burning, ni Loquillo, ni Ronaldos, ni Rebeldes, ni Desperados tocarían rock & roll. Por eso Johnny y Risi se merecen, con los mejores deseos para el futuro, un altar en el Agapo y una estatua en el Puente de Calero.
ANDRES RODRIGUEZ
{{ }}
CADILLAC
Cuarteto de pop clásico formado en Madrid y caracterizado por unos cuidados juegos vocales. Fueron mucho más apoyados por los medios masivos que otros grupos contemporáneos, consiguiendo grandes ventas con canciones simples y letras facilonas. Por algo eran los más profesionales y los más mayores del asunto.
El cantante era José María Guzmán, de los clásicos Solera y Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán. También componía la mayoría de las canciones y tocaba la guitarra. Tristemente evolucionaron hacia un funky descafeinado que desembocó en la insufrible Valentino con la que representaron a España en Eurovisión. Fue la confirmación del fin. Guzmán volvió con sus antiguos compañeros, mientras sobrevivía cantando en un buen montón de spots.
J. L.
{{ }}
CANCER MOON
Trío bilbaíno formado por Jon Zamarripa (que se encarga indistintamente de guitarras, bajo y órgano), José Anitua (Voz) y Jesús Suínaga (batería).
Junto con los pamplonicas Los Bichos ofrecen, con el cambio de década, la alternativa más robusta al fenecido rock radical vasco. Ruido vital, estallidos eléctricos y textos crudos en inglés. Su elepé Hunted by the Snake fue producido, con discrepancias, por Jaime Gonzalo. También participan en los recopilatorios The Worst Around y The Munster Dance Hall favorites Vol.IV.
Q. C.
{{ }}
LOS CARDIACOS
Procedentes de León, llevan más de diez años animando el panorama del pop-rock nacional. Durante este tiempo han practicado diversos estilos (ska, pop, psicodelia, soul, rock,...) y experimentado varios cambios en su formación, pero siempre han sido fieles a sus raíces musicales (los géneros imperecederos que se fraguaron en los años sesenta) y nunca se ha alterado el trío nuclear sobre el que descansa la banda (Kike Jiménez, Toño Pedrada y Maco Pérez).
Formado a finales de los setenta, el grupo incluyó sus dos primeras maquetas en una cassette titulada Las discográficas no dan la felicidad, que vendió 2.000 copias en 1980, convirtiéndose en la primera banda española que editó una cinta por su cuenta en lugar de un disco. Después de publicar dos memorables singles con Fonogram, se autoeditaron el maxi El expreso de Bengala, adelantándose un mes a la primera referencia de la independiente DRO.
No tardaron en fichar por esta última compañía, iniciando una etapa de consolidación que se prolonga hasta nuestros días.
JOSE LUIS FUENTES
{{ }}
CARMINA BURANA
En el momento de su aparición en la escena rock valenciana, Carmina Burana eran únicos. Cierto es que existieron antecedentes de su onda (música torturada, hiriente, heredera de Joy Division y Birthday Party) en la ciudad del Turia, aunque ninguno de ellos logró alcanzar la notoriedad de éstos.
El sello Twins descubrió este raro espejismo (en 1984, el síndrome tecno seguía asolando los locales de ensayo de Valencia), surgido de las pesadillas de Manuel Fernández, José C. Pernias y Andrés Blasco. El espaldarazo definitivo, llegó con la casa Plataforma (Valencia), que les permitió grabar un disco con productores extranjeros (Jo Dworniak y Andrew Bridgeman), e incluso lanzarlo en Inglaterrra. .
R. C.
{{ }}
CEREMONIA
Cuando lo siniestro procedía, allá por 1982, el guitarra Adolfo Barberá (Glamour), decidió dar vida a sus más profundas obsesiones rockeras.
Barberá contó con gente como Javier Morant (ex La Morgue) y Jose Godofredo, así como con los consejos de Eduardo Benavente, máxima influencia de Ceremonia. Nunca fueron demasiado constantes: algunos maxis, actuaciones intermitentes. El guitarra llegó a colaborar con Ana Curra, para después sumirse en un autoexilio musical que todavía perdura. No obstante, Ceremonia existe, conducida por Morant y Godofredo. Su funcionamiento parece exclusivamente dirigido a los amantes de la nostalgia after-punk, a juzgar por sus últimas noticias discográficas.
R.C.
{{ }}
091
Grupo granadino que editó su primer trabajo en 1983 y que cogió su nombre del número telefónico de la Policía. Su formación ha girado siempre en torno a José Antonio García (cantante), Tacho González (batería) y José Ignacio García (guitarra). En 1991se publicó el primer elepé de Lagartija Nick, grupo donde milita Antonio Arias, bajista de los cuatro primeros elepés del grupo.
Se han caracterizado por hacer un rock fuerte de guitarras, pero con melodías asequibles y letras depresivas. A lo largo de su carrera se han mantenido en un injusto segundo plano, víctimas de una mala suerte promocional y del desinterés generalizado de la crítica. A pesar de ello han logrado importantísimas colaboraciones internacionales: Joe Strummer, de los Clash, produjo su elepé Más de cien lobos, y Chris Wilson, de los míticos Flamin'Groovies, toca la guitarra en El baile de la desesperación.
Otra de sus más claras influencias son los grupos españoles de los sesenta, de los que versionan algunas canciones como el A mí con esas de Los Brincos
J. L.
{{ }}
CICATRIZ
¿Qué se puede esperar de unos tíos que tengan la osadía de salir al ruedo bajo el nombre "artístico" de Cicatriz en la Matriz? Natxo y colegas recortaron luego los apellidos y saltaron a la fama oficial en el histórico "disco de los cuatro" (Soñua, 1985; con Kortatu, Cicatriz, Jotakie, Kontuz Hi!). Escupe, Cuidado burócratas o Aprieta el gatillo eran pura rabia. Los Zika grabarían luego su historia Inadaptados para desaparecer del mapa tras mil desgracias y recuperar el resuello recientemente con nueva grabación y nueva etapa. Bronca y machaque salidos del puro infierno urbano.Grupo emblemático de la "baska" dura.
IÑAKI ZARATA
{{ }}
CIRCULO VICIOSO
El típico caso de grupo de provincias que promete, que da el salto nacional y termina hundiéndose para siempre. Este grupo sevillano lo tenía casi todo para triunfar. Canciones agradables, nociones musicales, magnífica imagen y, para colmo, un primer premio del festival de Benidorm que tan buen resultado dio a Julio Iglesias. La historia de Círculo Vicioso fue efímera pero su sello se mantiene; los miembros del grupo han producido a otras bandas, trabajan en programas musicales de televisión y se han convertido - en la sombra- en fuerzas vivas, indispensables, del panorama pop andaluz.
S. G.
{{ }}
CIUDAD JARDIN
Raro ejemplo de un inagotable talento, Ciudad Jardín siguen, sin embargo, en los 90, sin ocupar el puesto que les corresponde. Quizá por culpa de su mala suerte, quizá por el raro carisma de su líder, Rodrigo de Lorenzo, personaje singular y un poco difícil de entender.
La historia de Ciudad Jardín se remonta a 1983. Tras varios cambios en su formación y sin ningún hit en su currículum, en 1987 Rodrigo se alía con Paco R. Musulen y Luis Elices, ex-componentes de Objetivo Birmania.
Convertido en trío, el grupo viene desde entonces publicando una serie de elepés con el denominador común de la calidad y la originalidad. A pesar de los elogios de la crítica, no han llegado a calar en el público de a pie. Especial mención a las letras de Rodrigo, que nunca dejan de sorprendernos. ¿De dónde sacará las ideas este chico?
SANDRA SERRANO
{{ }}
CLAUSTROFOBIA
Duo catalán integrado por Pedro Burruezo y María José Peña, si bien en un principio contó con la participación a la percusión de Antoni Baltar. Practican una música sin etiqueta posible, fruto del talento y la imaginación usados para combinar los más variados elementos, desde el rap a las cadencias tropicales o el flamenco, envueltos en celofán electrónico. Algo debió ver en ellos Robert Wyatt cuando prestó su colaboración en su mejor disco, Repulsión.
J. M. J.
{{ }}
CLAVEL I JAZMIN
Paco Miñarro, alias Paco Clavel, es uno de esos personajes que aparecen una vez cada siglo. Comenzó en el más puro underground, y sólo a base de trabajo constante y más moral que el Alcoyano ha conseguido calar en el público que le sirve de inspiración: las marujas. Transposición celtíbera del espíritu de Andy Warhol, nunca ha sido del total agrado de los modernos neoyorquinizados. Su pecado: sustituir las latas de sopa Campbell por botes de callos Apis, y cambiar a Marilyn por Marisol. Sus sucesivos inventos estilísticos -Pop Cañí, Cutre-lux- le han hecho ir dando tumbos por diversas discográficas, que nunca han sabido aprovechar el potencial creativo y humano de este incombustible manchego.
P. F.
{{ }}
LA COARTADA
La idea de La Coartada surge en 1986, cuando cinco músicos de diversa procedencia (Aviador Dro, Desperados, Ciudad Jardín, Alphaville) deciden dar rienda suelta a sus aficiones rockeras grabando un álbum quizá demasiado improvisado, pero que contiene innegables aciertos. Santiago Agudo (voz, guitarras) y José Antonio Gómez (guitarras) apuestan por la continuidad del proyecto, lo que consiguen a pesar de las dificultades y los continuos cambios de formación.
J. L. F.
{{ }}
COMMANDO 9mm / LA UVI
Fueron, junto a Espasmódicos y TDK, los representantes del punk madrileño. Nacen como La Uvi en los primeros 80 quedando finalistas en el V Trofeo Rock de la Villa. Su tema La Policía aún sigue vigente. Repiten premio en la VIII edición del concurso pero ya como Commando 9MM. Tras su tercer elepé se sacuden el calibre y renace La Uvi aunque arropados como Commando. Han resistido activamente luchando contra los elementos, y en su caso el "boca a boca" los ha mantenido en pie. Commando son el ejemplo evidente de grupo nacido para perder.
S. L.
{{ }}
COMITE CISNE
Pocas maquetas eran tan brillantes como la de Comité Cisne. Y pocas bandas podían presumir de tener en sus filas a celebridades como José Luis Macías (ex-Glamour y Ultima Emoción), Remy Carreres (ex-Glamour) y Carlos Goñi (ex-Garage). Un verdadero supergrupo que aglutinaba lo más sobresaliente del pop y el rock valenciano. Canciones como Lágrimas, Hombre modelo o El diario de Ana Frank les anunciaban como la gran promesa del pop nacional.
Su debut discográfico fue un excelente maxisingle editado por EMI, quien por lo visto no encontró la historia rentable y dio la carta de libertad al grupo. Así empezó un azaroso peregrinaje de una a otra compañía que no les benefició en absoluto.
Con la marcha de Carlos Goñi a su nuevo proyecto Revólver parecía que todo había terminado. Pero en 1991 Macías y Remy reestructuraron la banda con la incorporación de un nuevo cantante.
JOSE ANTONIO PEREZ
{{ }}
COMO HUELE
Cuarteto bilbaíno formado por estudiantes de clase media cuya existencia se desarrolló al margen de las corrientes principales del rock vasco llamado radical. Influenciados por Nikis o Pegamoides, se definirían a ellos mismos como Tuli-Punk. El grupo sufrió una rara mutación hacia lo gótico-siniestro justo cuando se preparaban para grabar su participación en el álbum recopilatorio Sintonía Independiente (83). Sus miembros eran Borja Martínez, Javier Maculet, Emilio Gil y Guillermo Lombardero. Existe un minielepé algo posterior con la formación ya diezmada.
P. G.
{{ }}
LOS COYOTES
Cuesta trabajo recordar a los primeros Coyotes, pioneros del psycho-billy capitalino. Con el nunca bien ponderado Víctor Abundancia a la cabeza, su certificado de nacimiento se remonta a los últimos meses de 1979. Tampoco conviene olvidar la presencia de Fernando Gilabert, guitarrista en un principio, contrabajista luego. Registraron un par de muestras a 45 r.p.m de aquel rock and roll áspero, auspiciados por la ascensión de la independencia discográfica. Claro que su consagración creativa llegó cuando Víctor empezó a implantar elementos del folklore sur y centroamericano a su sonido. El mono, Aquí estoy de nuevo y Trescientos Kilos abrieron las puertas al rock latino. Mujer y sentimiento (1985) ratificó las previsiones que la crítica había hecho alrededor de los Coyotes y asentó el primer eslabón de ese estilo caliente y chulo que la banda ha ido edificando a través de los años.
El público masivo no termina de asimilar la poderosa piel sonora de Los Coyotes deVíctor Abundancia, ya sin Fernando como miembro fijo, y con un Víctor cada vez más provocador, tórrido showman.
R. C.
{{ }}
COZ
En los setenta fueron uno de los grupos emblemáticos del rock duro madrileño. A principio de los ochenta vivieron una escisión entre los miembros del grupo que querían seguir en la onda heavy y los que deseaban acercarse al pop. Los primeros dejaron la banda para formar Barón Rojo, y los demás, con Juan Márquez a la cabeza, grabaron unos cuantos discos de los que destacan dos clásicos del absurdo hispano: Las chicas son guerreras y Más sexy. Pop mal entendido para unas canciones que tienen su gracia.
P. F.
{{ }}
CUCHARADA
Fueron la avanzadilla incomprendida de su época (1976-80). Esbozaron performances, fundieron rock y flamenco, teatro y rock, lo bordaron con textos irónicos y críticos y carpetas revulsivas.Las emisoras de radio llegaron a vetarles canciones como Social Peligrosidad y Quiero bailar r'n`r.
Frente a la grandilocuencia de la Orquesta Mondragón, su radionovela rock se asemejaba al teatro chino deManolita Chen. Actuaron como invitados en el primer festival de Nueva Ola en el Teatro Alfil, tomaron a Paraíso como teloneros para presentar su elepé y bandas como Siniestro Total se confiesan incondicionales rescatando Quiero bailar r'n'r y ¡¡Tan deprimido!!.
S. L.
{{ }}
LAS CHINAS
Cuando estos adjetivos aún valían para calificar a alguien, ellas eran las más divertidas, las más modernas, las más simpáticas y las más monas de la capital. Montse, Jose, Miluca, Luna y Speedy, todas ellas emparentadas de algún modo con relevantes personajes de la modernidad madrileña, formaban Las Chinas, el grupo de chicas por antonomasia de la Nueva Ola. Aun con una discografía insignificante -un single, un tema en una banda sonora y un par de canciones en un recopilatorio- merecen pasar a la historia por su frescura, su descaro y su buen humor.
P. F.
{{ }}
LA DAMA SE ESCONDE
1985 fue el año en que nuestros oídos se volvieron hacia San Sebastián. Dos grupos reclamaban nuestra atención, los dos con un especial gusto por lo acústico, pero en dos versiones muy diferentes. Eran Duncan Dhu y La Dama Se Esconde.
Nacho F.Goberna e Ignacio Valencia cambiaron sus antecedentes siniestros en Agrimensor K por un pop elegante y extraño de lánguidas melodías que combinaba cajas de ritmo con guitarras acústicas. Una música insólita y sorprendente cuyo único antecedente era un injustamente desconocido grupo llamado El Ultimo Sueño.
Los primeros discos de La Dama Se Esconde son una auténtica maravilla. Unicamente se les puede criticar una excesiva reiteración en un cierto tipo de letra. Posteriormente, con el cambio de sello discográfico, el grupo ha experimentado una tendencia hacia la electrificación y los sonidos más duros que ha empañado el aire intimista de sus primeras grabaciones. Aun así, siguen teniendo algo de lo que carecen la mayoría de los grupos: personalidad.
J. A. P.
{{ }}
DANZA INVISIBLE
Son de Málaga: Javier Ojeda (voz), Antonio Gil (guitarra), Ricardo Texidó (batería), Manuel Rubio (guitarra y teclados) y Chris Navas (bajo). Iniciaron su carrera de la forma dura, ganando un concurso. Fue el Alcazaba del ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Empezaban una década que han recorrido fundamentalmente tocando en directo. La compañía DRO publicó el premio de aquel festival, Mis ojos hacia ti, y Paco Martín con su recién estrenado sello MR lanzaba Sueños de intimidad. Los Danza llegaron al que por aquel entonces era pequeño pero febril estudio madrileño de Jesús Gómez en busca de sus primeros pasos. Muchos les comparaban con los Simple Minds, pero nadie podía negar su genio interpretativo. El tiempo, y con él la madurez, les ha dado otros calificativos. Son uno de los mejores grupos de nuestro país, tienen personalidad, hacen buenas canciones, dan excelentes conciertos y saben despertar pasiones.
Su primer elepé fue publicado por Ariola. Lo titularon Contacto interior y tenía vigorosos brillos. Entre sus canciones estaban Tiempo de amor y Mis ojos hacia ti, temas con personalidad que situaron al grupo en el panorama nacional. Despues de este álbum, el grupo entró en cuarentena editorial hasta el año 85. Entre tanto refrescaron el corazón hasta publicar ese año Maratón, con el célebre Club del alcohol en su interior. Un año más tarde apostaron más fuerte aún. Fue Música de contrabando y era la palpitación que habían mostrado y recogido en los escenarios de la península. Aquí se guardaban los sonidos de Sin aliento y Mercado negro. Comenzaron así sus relaciones con el sello Twins.
En 1987 tomaron las posiciones que merecían en el mercado. Fue sin sorpresas, en la mejor de sus posturas, tocando en directo. Grabado en la Universal de Madrid con todos sus éxitos y energías. Y con temas nuevos como El fin del verano. Un año más tarde hicieron el disco de los aires nuevos, con rabiosas heterodoxias como Reina del Caribe o memorables emociones como Sabor de amor. Para entrar en la nueva década dedicaron un álbum al cultivo de sensaciones, Catalina, uno de los discos del pop español con mejor sonido.También con canciones incontestables como Naturaleza muerta (rap andaluz incluido) o En celo. Completando la discografía, 1984-1989, un grandes éxitos de este periodo.
TOMAS FDO. FLORES
{{ }}
DE DIEGO
La carrera musical de Fernando de Diego se asemeja mucho a la de un flamante Boeing 747 recién salido de la fábrica a punto de despegar y que nunca lo consigue. Lo intentó con el grupo Raquel y sólo un single testimonial dio fe en la portada de la carpeta de que el muchacho hacía canciones.Un lustro después otro sencillo anunciaba que ya trabajaba en solitario y que el lanzamiento definitivo no se haría esperar.Tampoco resultó.Dos años más tarde, todo un elepé firmado por él y producido por Bob Painter parecía descubrir al Springsteen español. Pero ahí se acabó todo.
J. C. L.
{{ }}
DECIBELIOS
Poder y gloria a la alternativa más válida que el punk catalán ha dado al rock español. Formados a finales del 79, los hermanos Alférez, Manolo al bajo y Miguel a la batería, Manel Domenech a la guitarra y Fray a la voz (en su último trabajo se sumó Tony Hernández a la segunda guitarra), dibujaron, en sus diez años de existencia, los frescos más creíbles de la escena radical hispana. Lástima que tras una mala digestión por su parte de los postulados alternativos, no supieron evitar su identificación con el rollo skin-facha y dieron al traste con una idea a la que, casi, llevaron a la perfección. Rock nacido de las entrañas de la putrefacción convertido en exquisito manjar de dioses del asfalto. !OI,OI, OI,!...oi os quiero más que ayer pero menos que mañana.
KOLEGA
{{ }}
DECIMA VICTIMA
Oscuros y depresivos. Las canciones de Décima Víctima, tanto en disco como en directo, estaban siempre al borde de lo desesperado. Los suecos Lars y Per Mertanen (bajo y guitarra) facilitaban atmósferas opresivas a la melancólica voz de Carlos Entrena (ex-Ejecutivos Agresivos). Sus primeros EP's y su elepé homónimo son obras maestras de esa música para momentos difíciles que halló en ellos a sus principales cultivadores en España. Su vídeo de Memorias para el programa de TVE Caja de ritmos era impresionante.
J. A. P.
{{ }}
DEICIDAS
Se trata de un grupo leonés integrado por José Luis Pajares, guitarra, compositor y voz, y el mastodóntico Felipe Zapico, voz solista (el resto de la banda nunca ha sido fijo). Formados en el 85, debutan ese mismo año con un EP titulado Moderno de cartón piedra. Su primer (y de momento único) elepé fue Landrú se divierte (LSD), en el que muestran su potentísimo estilo de rock desinhibido, muy fuerte y con letras hirientes, ingeniosas y molestas. La enorme presencia de Zapico cantando desaforadamente las composiciones de Pajares es la imagen de estos "matadioses", un grupo poco comprendido que posee muy buenas canciones.
CARLOS DEL RIEGO
{{ }}
DERRIBOS ARIAS / POCH
Con los años es cada vez más fácil reafirmarse en la idea de que Derribos Arias nacieron en un país que no se los merecía. Las aberraciones que Poch (voz,guit.), Alejo (guit., tecl.), Juan (bajo) y Paul (bat.) se encargaron de parir en un par de años cayeron en saco roto ante un público que no supo reaccionar; la acidez, la experimentación, las letras, la persona de su cantante eran demasiado intrincadas como para que un público recién salido de la adolescencia las supiera aprovechar. Así que, teniendo en cuenta esto y el caos reinante en el seno del grupo, no hizo falta mucho para que cada cual saliera por piernas de Derribos Arias.
DAVID F. ABEL
{{ }}
DESECHABLES
En el cotarro barcelonés se llegó a hablar de ellos como la revelación del otoño de 1982, un año después de nacer el grupo al calor de los Cramps, los Stooges y advocaciones similares. I wanna be your dog es una de las piezas que aparecen en su cassette recopilatorio de ese año. Sus directos eran de lo más excitante con que se podía topar uno en la primera mitad de los 80. De hecho, buena parte de su discografía es fruto de grabaciones en vivo.
En diciembre del 83, ya con tarjeta de presentación discográfica, actuaron en el festival de música de vanguardia de Rennes (Francia). Ocho días después, Miguel, uno de sus componentes, moría en el atraco a una farmacia, un hecho que influiría en la acritud de sus letras, ya de por sí deliciosamente retorcidas. Se disolvieron de mutuo acuerdo en 1987 pero Tere, su carismática cantante, ha seguido con Raiser, una nueva y potente banda integrada por ex-miembros de Wom A2 y otros grupos catalanes.
J. M. J.
{{ }}
DESPERADOS
Un auténtico caso de mala suerte. Cuando no se les muere un colaborador habitual (Javier Encinas, "El Moro"), les abandona el batería (salen a uno por elepé). Eso si no quiebra su casa de discos (Nola!), se cruza un ascensor en su camino (Fernando Martín) o se quedan de golpe sin bajo y sin guitarra (Amando Cifuentes y Rafa Hernández). Y ellos, lejos de "desesperarse", actúan con regularidad. Llenan locales en pueblos recónditos, y siguen componiendo y grabando (cuando les dejan) buenas canciones rock.
J. L. F.
{{ }}
DINAMITA PA'LOS POLLOS
Roberto Mata, Javi Zaitegui, Oscar Calleja, Miguel Labanda y Reyes y Nela Rodríguez son los componentes del grupo más inusual del panorama. Obsesionados por toda la cultura basura estadounidense, en una época en que está de moda reivindicar las raíces latinas, su mezcla de country, rock and roll y música fronteriza se ha hecho popular. Canciones como Toro mecánico o Bourbon han llegado a ser verdaderos gritos de guerra para las nuevas generaciones de adolescentes americanófilos que quizá no presten atención a la ironía que su fino humor y el tratamiento caricaturesco de temas y personajes les confieren, pero encuentran irresistibles sus rotundas frases-gancho y sus estribillos redondos y pegadizos. Inspiración, buen humor e imagen se complementan para convertir sus discos y conciertos en algo realmente divertido y, en cierto sentido, muy representativo de la sociedad española. No molestes a Pá cuando está trabajando y Purita dinamita, espontáneos y sin sofisticaciones, constituyen, por ahora, lo mejor de su trayectoria.
PATRICIA GODES
{{ }}
DISEÑO CORBUSIER
Bosquejaron la primera intriga experimental de Andalucía, desde sus Laboratorios No. Javier Marín y Ani Zinc se conocieron en Granada en 1981 y al poco tiempo comienzan a grabar cintas sin estructura ni mensaje, durante un periodo inicial acompañados por Rafael Flores, después Comando Bruno. También diseñan moda y colaboran en fanzines y programas de radio, para finalmente esbozar la compañía discográfica Auxilio de Cientos; su primer lanzamiento es un elepé de Diseño Corbusier (ya antes, en 1983, editaron el provocador single Paso Hambre con DRO) que recoge ambientes delicadamente industriales junto a juegos de ruidos y fonemas.También se dedican a publicar raras recopilaciones de francotiradores europeos y discos de la poesía fonética de Ani bajo el nombre de Neo Zelanda. En total, diez referencias.
L. C.
{{ }}
DISTRITO 5
No en vano les llamaban los B-52's de Barcelona. Con tres cantantes, un chico y dos chicas (una de ellas abandonó el grupo tras el primer disco), y una contundente banda detrás, se hicieron populares con sus descargas de música de baile anfetamínica siempre al borde del colapso. Música contagiada de estrés urbano. Desgraciadamente, sus discos aparecieron en pequeños sellos independientes que no tenían en sus manos dar al grupo el apoyo necesario. Así que decidieron dejarlo correr en 1985. La historia de siempre.
J. A. P.
{{ }}
DOGO Y LOS MERCENARIOS
Se cuecen sobre el asfalto sevillano y surgen de varios grupos rockeros y de resaca punk, en los cuales hacen sus primeras armas Dogo y el guitarrista Juanjo Pizarro, mercenarios de pro. Fichan para Nuevos Medios y registran su primer disco en 1987. La promoción, parca, incluye un concierto madrileño como teloneros de Ilegales. Su segundo plástico, grabado en primavera del siguiente año, madura el sonido de rock potente de los 60 y contiene una espléndida colaboración de Raimundo Amador. Rock and Roll caliente y El polígono Sur son sus himnos preclaros.
Q. C.
{{ }}
DOMINGO Y LOS CITRICOS
Pocos grupos como éste en nuestro país han sabido asimilar con tanta pureza las influencias de la Velvet Underground y la música de los setenta en general(Doors, Kinks..).Infravalorados hasta el momento, practican un rock'n'roll de verdad, sin concesiones, de ahí que su circuito habitual de actuaciones no pase de los bares y pequeños clubes. Aunque, gracias a ello, Domingo Patiño se permite conservar esas actitudes chulescas y provocadoras que son la salsa y la gracia de la música popular de nuestro tiempo.
J. C. L.
{{ }}
DULCE VENGANZA
Benito Peinado ya apostaba sobre la modernidad con la banda Rif, de punk-funk. Junto a otro miembro de ella forma Dulce Venganza (título de una canción de Amanda Lear) para ofrecer emanaciones discográficas de formato in crescendo.
Primero con amateurismo y por divertimento naïf de discoteca (Quiero matar a una chica / Tengo un hipopótamo en mi bañera / Enséñame a bailar), más tarde con un minielepé que llevaba una cara con tres buenas canciones rock junto a la banda de Silvio: después se sacaría de la manga un grupo paralelo de rock and roll clásico, Mala Sangre.
Su primer elepé padece una terrible producción y sus canciones, con apuntes de jazz y rockabilly, pasan desapercibidas, aunque Nunca pego a una cara bonita quede como recuerdo. Con Y además no está de moda, canción estrella del recopilatorio Grupos andaluces de rock contra el rollo de la droga (finales del 87) comienza su atracción por el hip-hop y consigue una banda estable, integrada por Miguel Angel Montero a la guitarra, Jesús Arispont al bajo y Manolo Sutil a la batería. A partir de ahí le espera un elepé por año en casa sevillana.
L. C.
{{ }}
DUNCAN DHU
Ya queda lejos el año 1.984, cuando en un Euskadi dominado por el "rock radical ", tres muchachos bien alimentados del Donosti pudiente daban los primeros pasos en el mundo de la música. Por tres mil pesetas, y haciendo un alto en unos estudios que sólo años más tarde pasarían a segundo plano, ofrecían su primerizo rock and roll en el café Guría.
Y un día, casi en broma, llegó el recopilatorio de discos DRO La única alternativa, bautismo discográfico de Duncan Dhu por medio de dos temas de la época, Mi amor y una versión de Bésame mucho. GASA apostó por el grupo, y Por tierras escocesas fue el minielepé que en 1.985 descubrió al trío en su más absoluta sencillez. La confirmación vendría un año después a través de los soleados estribillos de Canciones, y ya en 1.987, el refrendo de las ventas masivas de El grito del tiempo permitió a Duncan Dhu tocar el cielo de la popularidad masiva.
Alcanzado este nivel, y tras la marcha de Juanra del grupo, Mikel Erentxun y Diego Vasallo apuestan fuerte en su siguiente disco, un doble elepé con treinta canciones nada complacientes para los oídos de sus seguidores. Dos años de silencio descubren unos temas sin estribillos memorizables y producidos y arreglados con parquedad.
Autobiografía es el particular Rubicón de Duncan Dhu, que con su bailable Supernova se enfrentaron a su madurez artística.
L. H.
{{ }}
EJECUTIVOS AGRESIVOS
En su día, a los Ejecutivos Agresivos no les hacía caso nadie. En serio. En aquella época cualquiera que se patease el ambiente musical podría dar fe de que cuando publicaron su primer single nadie dijo ni mu. Claro que eran otros tiempos, y entonces era muy difícil grabar discos. En aquellos días, los asistentes a conciertos nuevaoleros serían en total dos centenares, y existía una cierta militancia que cerraba filas en torno a cualquier audaz que subiera a un escenario con algo nuevo que ofrecer. En ese reducido círculo, Los Ejecutivos sí eran conocidos, pero, la verdad sea dicha, no levantaban pasiones. De hecho actuaron en directo muy pocas veces, y en la época el directo era prácticamente la única forma de contacto con el público, ya que ni la radio (a excepción de Onda 2) programaba maquetas ni la prensa especializada estaba por la labor de dar a conocer a gente que "no sabía tocar". Como (ahora) todo el mundo sabe, Los Ejecutivos Agresivos sólo asistieron a la edición de un single (Maripili / Stereo) cuyo principal mérito consistía en recoger, en plan de bricolage, las tendencias ska que por entonces estaban en auge en el Reino Unido. Visto con perspectiva, el disco tiene su gracia, pero no pasa de ahí la cosa.
El principal mérito de los Ejecutivos Agresivos fue que los críticos papanatas terminaron colocándoles el espermático sambenito de "grupo seminal". Esto quiere decir que dieron lugar a otras muchas bandas, algunas de las cuales se han hecho muy famosas, como es el caso de Gabinete Caligari. Otras no tuvieron tanta suerte, como Décima Víctima, cuyo cantante lo había sido también de los Ejecutivos. También los Derribos Arias de Poch procedían de aquel "melting pot". Por último, mencionemos a Paco Trinidad, otro ex-Ejecutivo convertido en productor de éxito, merced a atesorar algo tan escaso en nuestra industria discográfica como es el sentido común.
De la herencia del espíritu de los Ejecutivos surgió un estupendo fenómeno que se autodenominó "Hornadas Irritantes": un puñado de grupos caústicos y divertidos (Glutamato Ye-Ye, Sindicato Malone, Pelvix Turmix y otros) que lo intentaron con desigual fortuna.
Ni que decir tiene que, con el paso del tiempo y convertidos los Ejecutivos Agresivos en uno de los mitos de eso que llamaron "movida madrileña", la misma compañía de discos que acogotó al grupo llevándolo a la disolución, terminó poniendo en el mercado un elepé de polvorientas maquetas.
KIKO FUENTES
{{ }}
LOS ELEGANTES
Los grandes perdedores de la generación de grupos madrileños surgida en los primeros 80. Nacen en febrero de 1980 con una formación que apenas sufrirá variaciones: Juanma Del Olmo (guitarra y voz), Emilio López (guitarra y voz), Jose Luis de la Peña (bajo), Carlos Hens (batería) y el carismático Juan Ignacio de Miguel (voz), más conocido como "El Chicarrón". Practicantes de un pop enérgico con referencias sesenteras, se convierten en el grupo insignia de la escena mod local gracias a eventos como el concierto/batalla del madrileño San Juan Evangelista y temas como Toma anfetas (una versión de The Selecter).
Tras grabar sus dos primeros singles, "El Chicarrón" se marcha, iniciándose una nueva etapa para el grupo. Hasta entonces casi eran considerados "amateurs", pero su fichaje por Zafiro lo desmiente. Con esta compañía graban en 1984 Ponte ya a bailar, un disco sobreproducido que les alejará de muchos de sus seguidores sin acercarles definitivamente al público masivo. El mismo error arrastrará Paso a paso, su segundo elepé. En cualquier caso, ambos están llenos de buenas canciones; versiones como Mangas cortas o Luisa se va y composiciones propias como Chicas y dinero.
Para Los gatos de mi barrio (1987) rompen con Rafael Abitbol, su mentor hasta entonces y productor de sus dos primeros discos.
Aquí cuentan con Elliott Murphy en los controles, que les da un sonido más cercano a los verdaderos gustos del grupo, que se decanta ya por el rock americanizado. Sin embargo, el disco pasa sin pena ni gloria por el escaso apoyo promocional.
Perder o ganar (1989), un disco gris, marca el final de la "era Zafiro". En 1990 firman con DRO y, para celebrar su 10º aniversario, graban un doble en directo, En el corazón de la resaca, con la fórmula de recuperar para un público nuevo temas históricos como No charles más, Cristina, etc. Aunque no cuaja comercialmente, su imagen como grupo activo se relanza y les prepara para su segunda década. Les ha abandonado José Luis (al que sustituye Amando "Desperado" Cifuentes) y se consolida el teclista Emilio Galiacho como miembro oficial.
DARIO VICO
{{ }}
LOS ENEMIGOS
Los Enemigos es de lo mejor que ha sucedido en Madrid desde mitad de los 80. Han sufrido cambios en el bajo y la batería, y lo que comenzó como una reunión de amigos reducida a trío, ha desembocado en un cuarteto férreo. Formación en la que sobresalientemente destaca la personalidad de Josele Santiago.
Dos premios, el de Pop-Rock del IXTrofeo Rock Villa de Madrid del 86 y el Icaro 90 concedido por Diario 16, han marcado un etapa en la que el grupo ha crecido casi en el anonimato, ya que nunca han disfrutado de la suerte merecida. Ni siquiera su propia compañía discográfica ha descubierto el potencial creativo que encierra la banda pese a que el público -minoritario según se mire-, y grupos como Siniestro Total, Ilegales, Barricada, Desperados o Tahúres Zurdos coincidan en afirmar que son el mejor grupo nacional, y señalen a Josele como uno de los mejores guitarristas del país. Los Enemigos son rock, blues y r'n'b entrelazados con riesgo, sentimiento y pasión por encima de modas e intereses comerciales. Sólo necesitan los medios adecuados para demostrarlo. Los 90 podrían pertenecerles.
S. L.
{{ }}
EPISODIO
El disco de Episodio se fue llenando de polvo como tantos otros en los cajones de las tiendas de discos. Pocos sabían que tras esas Luces de ciudad se escondían seis bellísimos paisajes de melancolía urbana. Pocos sabían que Enrique Sequero estremecía hasta la médula con su voz ampulosa y melodramática cuando cantaba las soledades de la jungla del asfalto. Pocos sabían que Ricardo Chirinos (guitarra y voz de los Pistones) estaba metido hasta el cuello en esta nueva aventura. Pocos lo sabían y pocos lo saben.
J. A. P.
{{ }}
ESCLARECIDOS
Esclarecidos siempre ha sido un continuo trasiego de almas desde que, allá por el 82, nos sorprendieron a todos los que abríamos las orejas con la naciente y vituperada movida. ¿La razón? En un momento en que todo el mundo se apuntaba a las últimas corrientes, ellos nos conquistaban con pedacitos de pop del de toda la vida; todo gracias, claro está, a la mágica voz de Cristina Lliso y a la calidad intrínseca de la macrobanda que cocía por detrás las habas. Tras un par de singles y un minielepé que, aunque cautivadores, ahora se muestran como meros esbozos de lo que luego vendría, Arponera fue el tremendo baladón que dio paso a un disco tan maravilloso como es Esclarecidos 2. Entre el homenaje a Miles Davis, la salsa urbanita, los ejercicios más rítmicos y los eternos hechizos vocales, sigue siendo una rodaja insuperable. Ni siquiera Por amor al comercio, con el tema que le da título -y todos los demás, por cierto-, logra esa extraña perfección. Y que nadie entienda que los demás son malos, por favor. Si por algo se caracterizan estos muchachos, es por sacar sus discos cuando les apetece, de forma parsimoniosa; y nada malo puede salir así. Como De espaldas a tí , del que se podrían destacar esas queridas anomalías de Tucán o La abundancia. Pero es que se podrían destacar tantas cosas...
DAVID F. ABEL
{{ }}
ESKORBUTO
Malos entendidos o razones reales (¿quién sabe a ciencia cierta las razones de algo tan irracional como Eskorbuto?) les convirtieron en la disidencia abierta y oficial del RRV. Ellos, que habían conseguido masificar su acertada proclama Mucha policía poca diversión.
La guinda fue el despechado Mierda al País Vasco cuando creyeron sentirse insolidariamente solos en un trance policial madrileño. A borbotones desordenados los de Santurtzi han pasado por épocas prolíficas (elepés Eskizofrenia, Antídoto, Impuesto revolucionario, Los demenciales chicos acelerados...) y por períodos últimos de absoluto silencio. Imprescindibles.
I. Z.
{{ }}
ESPASMODICOS
Tía, vete a cagar. Así rezaba en una de sus canciones esta seminal banda de culto madrileña (de su escisión nacerían TDK y Panadería Bollería Nuestra Señora del Carmen), formada en los albores de la década de los 80, y que bebía de la imaginería que destilaba la estética sexpistoliana llegada de la pérfida Albión. J.Siemens (guitarra), Kike Kruel (voz) y C.Broker (bajo) -con ayuda del incombustible Carlos Torero a la batería-, plastificaron sus soflamas anarko-eskizofrénikas en un minielepé, un single y un elepé compartido. Con su escisión se perdió mucha de la rebeldía que inundó la movida madrileña, o al menos la rebeldía más creible.
K.
{{ }}
ESPLENDOR GEOMETRICO
Escisión radical de El Aviador Dro y sus Obreros Especializados, Esplendor Geométrico son la banda española más internacional del circuito de la música electrónica de vanguardia. Obviamente, no viven de su música -Gabriel es funcionario de prisiones en Melilla, mientras que Arturo es arqueólogo y un consumado bailarín de tango-, y eso es, precisamente, lo que les permite mantener toda la libertad musical que se conceden. En contacto permanente con representantes de la vanguardia musical internacional, su propio sello discográfico ha ido publicando en España una larga serie de discos de electrónica árida de difícil catalogación, para ser escuchada exclusivamente por los amantes de lo arriesgado.
J. R. L.
{{ }}
ESQUELETOS
Trío madrileño que sólo logró plastificar un single con tres canciones. Tenían un estilo fuerte con influencias que iban desde el funk a los Clash, pasando por los Ramones y los Jam. Radio 222 es una de las primeras canciones cantadas en castellano que incluye un pequeño rap, al estilo del Bailando de Alaska y los Pegamoides. Una vez disueltos, José Battaglio se incorporó a La Frontera, grabando con ellos los tres primeros discos de su etapa vaquera. Por su parte el bajista Enrique Martín entró en Las Ruedas, con los que grabó sus dos primeros elepés.
J. L.
{{ }}
ESTACION VICTORIA
Nacidos en Madrid en 1982, fueron el primer lanzamiento importante del sello MR tras su integración en Ariola. Su único elepé alcanzó un éxito de ventas más que notorio para esas fechas, llegando a las quince mil copias, gracias, entre otras cosas, a la producción de Carlos Rodríguez, bajista de Mamá. El grupo no tuvo continuidad, debido al terror que sentía Casilda, su cantante, ante las actuaciones en directo.
PACO MARTIN
{{ }}
FACTORIA RIBBENTROP
Un grupo original, con planteamientos atípicos y desligado totalmente de la casi inevitable influencia -en Málaga- de Danza Invisible. Factoría Ribbentrop fue uno de los pocos grupos malagueños que se interesó por la experimentación y las nuevas tecnologías. Con influencias que iban desde el rock sinfónico hasta la psicodelia, pasando por tintes de música contemporánea, no consiguieron pegar el salto definitivo. La industria discográfica se portó siempre mal con ellos e incluso tras la disolución del grupo, cuando Arturo Rocaful se aventuró en un nuevo y rockero proyecto, La Costa, la maldición discográfica siguió cerniéndose sobre ellos.
S. G.
{{ }}
FALLEN IDOLS
En el año y medio escaso que duró el grupo -de finales del 83 a mayo del 85-, The Fallen Idols se forjaron una sólida reputación como la mejor banda vallisoletana de rock'n'roll de todos los tiempos. Su único testimonio discográfico, un álbum que recoge maquetas y grabaciones en directo en el local de ensayo, vio la luz cuatro años después de la separación del grupo. Su cantante, Jimmy, se incorporó a The Nativos, y El Niño volvió a tocar la batería en Sex Museum.
J. L. F.
{{ }}
FARMACIA DE GUARDIA
Tuvieron dos grandes problemas para no llegar nunca a ser populares. Primero editaron sus dos mejores canciones en un single independiente que se distribuyó fatal y quemó esos temas. Y segundo, eran de Murcia.
Fichados por DRO, editaron dos discos que sonaron bastante por su zona pero no les aupó como uno de los primeros grupos nacionales. Su pop blandito sin pretensiones, muy de los primeros ochenta, fue evolucionando hacia un fatal rock simplón sin mayor interés. Prueba de su eclecticismo es que en su segundo elepé incluyeron una versión de Rufus Thomas y otra de la Anti-Nowhere League.
J. L.
{{ }}
LOS FLECHAZOS
Banda mod de León apoyada por Los Cardíacos. Kike, su guitarrista, les produjo sus dos primeros elepés. Muy influidos por la música británica de finales de los sesenta y por el soul, se han convertido en el único grupo fiel a un estilo relanzado a principios de los ochenta por gente como los Jam, y que en España siguieron bandas como Los Elegantes o Brighton 64. Ellos tienen influencias mucho más clásicas, gracias a una mayor cultura musical.
J. L.
{{ }}
F.E.R (Fracción del Ejército Rojo)
Fueron un caso único en la música mundial: un comando terrorista de chiflados comunistoides de velada identidad (aunque todo cristo sabía que era gente de Glutamato Ye-Yé) que lograron llevar adelante la charada lo suficiente como para grabar un sencillo que ya quisiera Billy Bragg para sí, de reivindicativa portada y con cita de Violeta Parra incluida. Cosas como ésta sólo salen una vez cada cien años y, por supuesto, únicamente en nuestro país. Toda una suerte.
D. F. A.
{{ }}
LA FRONTERA
Cuando Las Muñecas Repollo ganaron el VII Festival de Rock Villa de Madrid, alguien les aconsejó que se cambiaran el nombre, y ellos decidieron ponerse uno más acorde con su afición por las bandas sonoras de Ennio Morricone: La Frontera. Eran unos tiempos en los que su imagen idolatraba al Far-West, su música no se quedaba atrás (ahh, ese estupendo Duelo al sol) y los banjos y las baquetas a toda pastilla campaban a sus anchas. Sus tres primeros discos explotaron esa idea, y, además, de forma correcta: la tremenda personalidad de Javier Andreu -en principio en comandita con la de José Battaglio- arrollaba en un sector que no amparaba mayores competencias en nuestro país. Pero llegó un momento en que la historia no daba más de sí, y las cartucheras y los guardapolvos comenzaban a dar cierta grima. Sin problemas: La rosa de los vientos fue la solución ideal, incorporando apuntes en nuevas direcciones (el curioso ejercicio de Juan Antonio Cortés, los toques á la Prince de Nacido para volar) que, además, les eleva considerablemente en el ranking del favor popular. Todo un logro que les hace seguir más desahogados en su camino hasta Palabras de fuego, que nos descubre a un Andreu fiel a su público y, lo más importante, a sí mismo.
D. F. A.
{{ }}
LA FUNDACION
La Fundación surgió en un momento histórico clave. Su único single apareció en el sello de Eduardo Benavente, Tres Cipreses, compartiendo catálogo con Parálisis Permanente y Gabinete Caligari, pero su público era muy diferente. La Fundación representaba el lado más oscuro de la "onda siniestra". Para ellos, Joy Division era un grupo "light", y sus mitos podían ser los PIL más hirientes, los Birthday Party y los primeros Bauhaus. Influencias demasiado fuertes, y demasiado pronto, para asegurarles la supervivencia. Nunca se volvió a saber de ellos, aunque su bajista, Julián Sanz, recalara posteriormente en Mar Otra Vez
J. R. L.
{{ }}
LA FURA DELS BAUS
Para la Fura dels Baus la música es un medio, un complemento más o menos cuidado, porque les ayuda a llegar a un fin: el espectáculo. La brutalidad que inunda sus puestas en escena afecta también a sus sonidos, aunque con el tiempo las notas se han ido suavizando e inclinando más hacia la Electronic Body Music y demás conceptos de baile. Del ruido inconexo a las percusiones rítmicas, aunque siempre bajo la influencia de la "tierra" -lo tribal- y la "furia" - el fuego.
S. G.
{{ }}
GABINETE CALIGARI
"Somos Gabinete Caligari y somos nazis". Así empezaban sus conciertos hace una década Jaime (voz, guit.), Ferni (bajo) y Edi (bat.): eran tiempos de provocación en los que el siniestrismo creaba escuela, y ellos se vestían de negro, y hacían canciones como Golpes y Olor a carne quemada, en un vínculo formal a Parálisis Permanente. Por suerte, sus miras se extendieron y para su cuarto single nos reservaban una sorpresa: Sangre española era un swing cañí, algo que les enquistó la etiqueta de "rock torero", que de nuevo aparecería en su primer elepé en el que chauvinismo y tonos grises se funden en curiosa mixtura. Con Cuatro rosas vuelve a haber cambio de tercio: los surcos huelen a Dylan, y el minielepé se convierte ahora, con la suficiente perspectiva, en el clásico del grupo. Las escenas costumbristas se repiten en la tarantella que abre Al calor...; el abanico de canciones que ofertaba -y que iban desde baladas a auténticos himnos de calle- les acerca aún más al gran público... Cosa que logran con su debut para una multinacional: Camino Soria es un disco maduro, repleto de nuevas consideraciones (folk, soul,...) y que corre paralelo a esa mirada atrás que DRO nos proporcionó con el recopilatorio de singles. Y en Privado, dando cada vez más cancha a un cuarto miembro en la sombra -Esteban, teclista- los Caligari acaban por confirmarnos que calidad y ventas no han de estar reñidos precisamente; o, al menos, si ambas características coinciden en un grupo con el savoir faire que ellos poseen.
D. F. A.
{{ }}
GABOTTI / AL FIN SOLOS
Miguel Angel Vicente decidió un buen día elegir Gabotti como apelativo de guerra para poner en práctica su carrera solista. En el momento de lanzarse por su cuenta, Gabotti todavía formaba parte de Esgrima, banda de cierto prestigio en el circuito pop valenciano de los primeros 80. Su currículo también incluía el haber sido miembro de La Banda de Gaal (la simiente de Glamour). Tras unos cuantos intentos discográficos, y ante su escasa respuesta, formó una nueva banda, Al Fin Solos, que tampoco obtuvo el éxito deseado a pesar de su pop bien realizado y de la producción de Carlos Solís, de Video.
R. C.
{{ }}
GATOS LOCOS
Surgieron a mediados de los ochenta en Cambrils, y su inicial inclinación por el rockabilly más o menos cabal los situó en la estela de Los Rebeldes, en cierto modo sus hermanos mayores. Con el tiempo, Gatos Locos se han ido abriendo hacia diversas fórmulas, que siempre se han mantenido en los márgenes de un rock and roll marcado por el sonido de las guitarras y que encuentra su máxima expresión en los vibrantes directos del grupo. En sus cuatro elepés, los dos últimos producidos por Paco Trinidad, Gatos Locos han dado prueba de conocer el significado del término evolución.
L. H.
{{ }}
GLAMOUR
Pese a quien pese, el devenir del pop valenciano no habría sido el mismo si Glamour no hubiese existido. Anteriormente a ellos, el panorama musical de la ciudad se reducía a toneladas de cançó y algún ejercicio de punk-pop menor.
Lo suyo fue todo un fenómeno que recuerda a las leyendas de los días del glam. Imbuídos por la moda del neorromanticismo, José Luis Macías, Remi Carreres, Adolfo Barberá, José Payá y Luis Badenes demostraron que la cutrez no era indispensable para hacer música respetable. Mezclaron sus influencias (Magazine, Bowie) con las nuevas directrices de la época (el tecno), y con la intuición de Esteban Leivas (productor de sus dos elepés) hicieron algo impensable para un grupo valenciano de aquellos días.
El tema Imágenes se convirtió en su himno. Visitaron radios, platós de televisión, salas, y alborotaron la patética noche valenciana. Pulieron sus posibilidades en un segundo disco, y su juventud e inconsciencia les llevaron al acabóse. Eso sí, dejando escrito el principio de una larga historia.
R. C.
{{ }}
GLUTAMAYO YE - YE
Reyes indudables del humor absurdo, han sido los inspiradores de la actual generación de grupos graciosillos que, sin embargo, no han sido capaces de copiar ni su ingenio ni su mordacidad. La fórmula de Glutamato Ye-yé consistía en partes iguales de inteligencia, mala uva y colgadura. Junto a Derribos Arias, Sindicato Malone y algún otro grupo formaron parte de un movimiento, Hornadas Irritantes, que pretendía ser la alternativa más radical a los grupos "babosos" protegidos por los Disc-Jockeys de la Radio. Iñaki Fernández, Patacho Recio, Jacinto Golderos y Carlos Durante constituyeron la más duradera de sus inestables formaciones. Detrás de ellos se escondía el talento del compositor e ideólogo Ramón Recio que prefirió siempre quedarse en la sombra. DRO les editó un primer EP, con Un hombre en mi nevera como tema estrella, así como un minielepé, Zoraida, pero la confianza del grupo en Todos los negritos tienen hambre y frío como baza comercial les llevó a firmar contrato con una multinacional, Ariola, con la que editaron, desde 1984, una serie de elepés de pop, premeditadamente pachanguero y guasón, de interés relativo a pesar de canciones tan ingeniosas como Alicia o Todo va dabuten.
P. G.
{{ }}
GOLPES BAJOS
No mires a los ojos de la gente y, especialmente, Malos tiempos para la lírica forman parte de la memoria colectiva de toda una generación que se abrió de orejas en los primeros ochenta. Sólo con estas dos canciones, Golpes Bajos justificarían su inclusión en el cuadro de honor de la década. Textos quejumbrosos, esquivos y un tanto mágicos, que el dúo formado por Germán Coppini y Teo Cardalda supo expresar con un lenguaje musical innovador.
Pero no se quedaron ahí. Tras ganar el concurso de maquetas de la revista Rock Espezial, se constituyeron en cuarteto, con Luis García al bajo y Pablo Novoa a la guitarra, y facturaron, tras el excepcional minielepé de debut, un álbum antológico, A santa compaña, en el que enfrentaban la fisonomía rural gallega y su propio entorno a la importación de temáticas ajenas, todo un desafío del que el grupo salió victorioso.
Nada que ver con la banda de donde procedía Coppini, la ya entonces popular Siniestro Total. Con Golpes Bajos, las Rías Gallegas mostraron su amplitud de registros. Se multiplicaron los premios, las actuaciones y la cotización del combo gallego. En el verano de 1984, con el nuevo álbum bajo el brazo, su caché era de los más altos del país, a la altura de Alaska y un poco por debajo de Radio Futura. La música imaginativa de Teo y el deje melancólico de Germán hacían un ensamblaje perfecto y subyugante que inevitablemente enganchaba en directo.
Tras el tercer disco, sin embargo, el grupo se disolvió, y cada miembro por separado inició nuevos caminos. El más afortunado ha sido el de Teo Cardalda que, aparte de otras colaboraciones prestigiosas, ha consolidado Cómplices, una formación donde su mujer, María, pone la voz y que ha conseguido una amplia aceptación del público. No se puede decir lo mismo de Coppini que, ni en compañia de Nacho Cano ni en solitario, ha llegado a saborear las mieles que catara como cantante de Golpes Bajos.
J. M. J.
{{ }}
LA GRANJA
De la inocencia juvenil a la inocencia adulta, los mallorquines La Granja se han convertido en la más firme realidad de grupo pop que armoniza con perfecto resultado la tensión de la electricidad (también en su versión acústica) con el aroma de las melodías. Sus primeros embistes a base de conciertos en directo, ensayos y grabaciones de maquetas, emparentaron al grupo con bandas que en el mundo y de manera notoria en USA entraban en el apartado del power pop. De ahí al viejo rock melódico de los Byrds, la oleada del rock americano de los 80, la fragancia del sonido beat, las bonitas incursiones del nuevo pop británico, algunos ejemplos de recio rock anglosajón o su amor en
los últimos tiempos por algunos matices de ejemplar rock duro marcan una historia de cuatro elepés a cada cual más conseguido.
Productores como Paul Collins o Richard Moakes han embellecido todavía más las texturas de sus canciones. En directo son potentes, aromáticos y gozan de cierto carisma entre sus seguidores, que se identifican con la emoción de las pequeñas cosas de su discurso que al fin y al cabo son las verdaderas: las grandezas y las miserias de un espíritu juvenil, inquieto y rebelde.
J. A.
{{ }}
LA GUARDIA
Cuarteto de pop-rock nacido en el barrio del Albaicín de Granada. Formado por Manuel España, cantante y guitarra, Emilio Muñoz, batería, Juan Enrique Moreno, bajo, y Joaquín Almendros a la guitarra. Editaron un primer single en 1983 como La Guardia del Cardenal Richelieu, nombre extraído de la serie de dibujos animados Dartacán y los tres mosqueperros. Lo acortaron cuando ganaron el Primer Certamen de Rock de Fuengirola, cuyo premio era un maxi de cuatro temas. Después editaron un primer elepé influido por los sonidos mods británicos que no obtuvo ninguna repercusión. En su segundo trabajo se vuelven más acústicos, descubriendo incluso la música country. Obtienen un éxito multitudinario, debido en parte a los sonidos popularizados por Duncan Dhu. Hasta el momento mantienen un envidiable nivel de ventas gracias a unos singles muy comerciales, favoritos del público más joven. Sus últimas portadas han sido realizadas por el fotógrafo Fin Costello, autor de fotos para grandes estrellas internacionales..
J. L.
{{ }}
HEROES DEL SILENCIO
El más popular de la historia de los grupos de rock españoles procede de Zaragoza. Gracias a la devoción absoluta que inspiran en los adolescentes de la pequeña burguesía -público consumista y poco exigente por regla general-, Joaquín Cardiel, Juan Valdivia, Pedro Andreu y Enrique "Bunbury" Ortiz se han ganado la más intransigente antipatía por parte de críticos y público de rock concienciado. El observador objetivo, sin embargo, observará que los Héroes son excelentes músicos y que en su repertorio hay infinidad de canciones muy bien compuestas como Fuente esperanza, Entre dos tierras o Maldito duende, que sus arreglos de guitarra son excepcionales y nunca gratuitos y que el grupo posee un magnetismo especial que es la causa del entusiasmo de los jovencitos. La vehemencia casi impúdica con que las letras de sus canciones se enfrentan a problemáticas intemporales como la soledad, la incomprensión, la búsqueda de la persona amada o la toma de conciencia con el propio yo desde un punto de vista visceral y exclusivamente juvenil es otra de las causas de la radical oposición que provocan entre admiradores y detractores. Estilísticamente Héroes del Silencio provienen de las tendencias gótico-sicodélicas de algunos grupos británicos, aunque su apasionamiento y muchas de sus armonías y cadencias les conectan plenamente con la tradición musical española y latina.
P. G.
{{ }}
HEROICA / OVIFORMIA
Los origenes de Heroica están en Oviformia, un grupo abanderado de las máquinas que comenzó su carrera en 1981. Hicieron el camino que va desde los nuevos románticos hasta el tecno-pop para finalmente crear un grupo con personalidad vanguardista. Clara Morán (Programación y voz), Germán Espada (voz y guitarra) y Luis Prosper (programación) coquetearon con el pop en Esto no es broma, año 1986. Luego, camino de la experimentación musical y de la innovación, comenzaron a militar en la auténtica independencia con sus propios sellos, en los álbumes El mundo, la carne y el diablo (1988, Discos ETC), y Big bang beat (1990, Discos Extravaganza).
T. F. F.
{{ }}
HERTZAINAK
Vitoria-Gasteiz, capital burocrática autonómica, les vio nacer a la par que a los "hertzainak" de porra y txapela. Una conjunción de lucidez rockera importada vía Clash (Xabier Montoia; luego rebotado del experimento y militando en los M-ak) y raíces del País (Josu Zabala, antiguo acordeonista tradicional). Fueron los responsables mayores de la popularización de aires reggae y skatalíticos cantados en euskera.
Hertzainak y Hau dena aldatu nahi nuke tantearon terreno bajo una acogida juvenil entusiasta. Salda ba dago y Amets prefabrikatuak prepararon el terreno para la madurez y asentamiento definitivos, libres de amarras primerizas.
Han sofisticado su propuesta, recordaron antes que nadie a Poch con su Tupeak gora y el doble directo Zuzenean sirvió de balance y cuenta nueva, incluída la escapada hacia su total independencia discográfica. Como antes Itoiz, los de la capital alavesa sufren en sus carnes la vergonzosa frontera de los grupos euskaldunes Ebro abajo. Alemania o Cuba han resultado, increíblemente, terreno más abonado.
I. Z.
{{ }}
HIDRAULICS MAI TIPS
Tras patearse los escenarios catalanes y sorprender a propios y extraños con su nombre, su sonido y canciones de la originalidad de Tsé-Tsé, Hidraulics Mai Tips grabaron un disco y desaparecieron injustamente del mapa. El guitarra Enric Les Palau ha seguido trabajando con samplers, cajas de ritmo y elaborando música para danza. Forma Jumo con Sergi Caballero y graban el maxi House Souvenir y un tema en el colectivo Barcelona Ficción Romance, además de la música para un espectáculo teatral de Los Rinos.
Q. C.
{{ }}
HOMBRES G
Letras insulsas, acordes "ramonianos", espíritu hasta cierto punto pegamoide y equívocos, muchos malos entendidos a lo largo de su carrera. Este cuarteto madrileño comenzó, como muchos otros, desgañitándose en el escenario del mítico Rock-Ola; los compases pegadizos de Marta tiene un marcapasos o Milagro en el Congo fueron coreados por cientos de modernos, que se sentían privilegiados por participar en conciertos hechos para la "inmensa minoría" y conocer a los grupos elitistas del momento. Los Hombres G gozaron de los aplausos de ese público durante poco tiempo; los que en el Rock-Ola les daban golpecitos en la espalda comenzaron a "escupirles" en cuanto sus discos aumentaron de tirada y las quinceañeras impusieron el hábito de lanzar sujetadores en las actuaciones de estos ídolos. Las canciones que antes eran "frescas" se convirtieron en "babosas" y los prejuicios hispanos hicieron de Hombres G el arquetipo de lo que una banda seria nunca debería hacer.
Lo cierto es que su influencia ha ido más allá de lo puramente musical. Su imagen "modern-pija" ha creado escuela. Sus vaqueros rotos, pelos descuidadamente peinados y poses a medio camino entre el macarra y el niño bien han cambiado toda una estética juvenil. Con Esta es tu vida parecen haber querido demostrar que están hartos de hablar de nimiedades y prefieren temas más comprometidos. Ese "cambio de voz" les ha hecho perder ventas, como a Miguel Bosé o La Unión en su momento. Quizá en próximas entregas se afiance ese estilo y pasen a engrosar las filas de los grupos adultos; si no, quedarán como un muy honroso ejemplo de cómo triunfar masivamente sin necesidad del apoyo multinacional.
S. G.
{{ }}
ILEGALES
No es nada exagerado afirmar que los Ilegales fueron el grupo más personal y abrasivo del naciente pop nacional de principios de los ochenta. Desde que se dieron a conocer con canciones como Revuelta juvenil en Mongolia, su clásico Tiempos nuevos, tiempos salvajes, Hola mamoncete o Problema sexual, estuvo claro que allí detrás no había ninguna caricatura de grupo. Luego, una vez conocido Jorge Martínez, el responsable de tanta provocación, ya no quedaban dudas de la honrada efectividad del hombre; porque Jorge Martínez unía a sus dotadas cualidades de compositor y guitarrista una faceta "destroyer" que cultivó hasta la saciedad. Sus exageradas declaraciones, a veces de marcado tono reaccionario, sus continuas broncas y borracheras, forjaron para este calvo gijonés una mala reputación increíble.
Durante el período 1985-1986 fueron Ilegales verdaderas estrellas del pop nacional y uno de los grupos que más tocó en directo. Sus actuaciones eran un verdadero aquelarre violento sobre el que brillaba el virtuoso quehacer guitarrístico de Jorge , un enamorado de ese instrumento, que colecciona con primor para conseguir extraer sonidos más inauditos a sus queridos viejos modelos.
La egocéntrica personalidad de Jorge, el cambio continuo de miembros en su banda y el paso de una multinacional a formar su propia compañía discográfica hizo tambalearse al grupo. Tras autoproducirse un doble en directo lo intentaron en Hispavox con un par de álbumes de sonido más variado y complejo, con arreglos de metal incluidos, sin obtener la misma respuesta de un público que se olvida muy rápido de quien en el pasado fue un nombre importante del pop español
R. S.
{{ }}
LOS INICIADOS
Pretendían desarrollar la "teoría de la oscuridad" de The Residents, pero era un secreto a voces que esta delirante banda era el refugio más marciano de Servando y Marta -de El Aviador Dro-, y de Charly y "El Reptil" -de Alphaville-, entre otros ilustres del momento. Lúdicos y minimalistas, su propuesta era teatral cien por cien -de hecho, el grupo ponía banda sonora original en directo a las representaciones del Ubú Rey de Alfred Jarry-. Su desaparición o, mejor dicho, su dejar de trabajar supuso, desgraciadamente, el descubrimiento de que la "independencia" había dejado de ser un juego para pasarlo bien, y se había convertido en un negocio.
J. R. L.
{{ }}
INKILINOS DEL 5º
Los Inkilinos del 5º realizaban un funky simplón pero interpretado por buena gente: entre ellos, populares músicos como el batería Carlos Torero o Pepe el Víbora al saxo. Pronto tuvieron problemas internos y se produjo la ruptura. Paco Dacoy se fué durante una temporada con V2 Berlín, para formar después el cuarteto Dirigidos con su mujer, Marta Malone, que también había cantado con Inkilinos. El bajista fue José Marín (Pistones, Episodio), y juntos grabaron dos discos de pop-rock clasicote. En el segundo había interesantes colaboraciones de José Battaglio (Esqueletos, La Frontera) y Ricardo Chirinos (Pistones). Una vez disueltos, Paco Dacoy ha tocado con los grupos Johny Juerga y Los que Remontan El Pisuerga, y con Afónicos.
J. L.
{{ }}
ITOIZ
Banda puente entre los balbuceos sinfónico-jazzero-verbeneros del rock vasco primitivo y la limpia y sabia asunción del pop-rock internacional. A Itoiz no se le agotó la creatividad porque cerraron barraca en plena madurez (minielepé Ambulance); le pesaba en todo caso la frontera comercial del idioma: el euskera no vende y ni siguiera se deja oir al sur de Pancorbo. Y sin embargo el grupo costero había dejado sin razones a más de un "moderno" autóctono que seguía empecinado en un análisis simplonamente reaccionario: rock en euskera igual a muermo antiguo. Con Musikaz blai o Espaloian, Itoiz estaban a la cabeza del mejor pop estatal. Hagámosles justicia histórica.
I. Z.
{{ }}
JAH MACETAS
Probablemente, el único grupo español que ha cultivado el reggae en estado puro, con ligeros aditamentos tecnológicos e incrustaciones de otros elementos folclóricos centroamericanos. Formado en Valencia en 1983, sus miembros fijos son Sergio Monleón y Pere Andrés que han visto desfilar por la formación a numerosos músicos de la escena valenciana y que en su última etapa han contado con la colaboración excepcional del guitarra jamaicano afincado en Londres Stephen Wright.
J. M. J.
{{ }}
JOHN LANDIS'FANS
Debutaron en 1984 en una fiesta organizada por el ayuntamiento de su Zaragoza natal. Desde entonces, y hasta la grabación de su único disco en verano del 87, hicieron actuaciones a mansalva, editaron varias maquetas -una de ellas ganó el concurso de Rock de Lux en el mismo 87- y pulieron su originalísimo sonido, mezcla variopinta y sugerente de psicodelia, hip-hop, siniestrismo, samplings, thrash, Velvet, Hendrix, Suicide, Bolan e imaginería gótica. Su propuesta fue inteligente, pero no encontró repercusión.
Q. C.
{{ }}
JOTAKIE
El análisis simplista les calificó como sucesores de Itoiz, pero más allá de coincidencias como las de practicar un limpio pop-rock en euskera y ser "de la provincia", la comparación no alumbra suficiente luz como para entender su existencia ya extinguida. Jotakie sí eran el orgullo "provinciano", el contrapunto interior guipuzcoano al poder centralista donostiarra. Supieron cantar a su entorno juvenil, a esa "Guipúzcoa profunda" que bulle incansable en las zonas agro-industriales. El "disco de los cuatro" (ya se sabe: Kortatu, Cicatriz...) les dio a luz y tres compactos elepés posteriores son su bagaje.
I. Z.
{{ }}
KAKA DE LUXE
En noviembre de 1977, un colectivo de jóvenes inadaptados, autodenominado La Liviandad Del Imperdible, que fluctuaba entre el comic futurista y la elaboración de fanzines, decidió convertirse en grupo musical, inspirado por el recién nacido punk londinense. Rebautizado como Kaka De Luxe, ninguno de sus miembros sabía apenas cantar ni tocar, pero derrochaban energía y provocación en unas letras que pasaban difícilmente la censura del momento. Ellos eran Fernando Márquez, «El Zurdo» (voz), Manolo Campoamor (voz). Carlos Berlanga (voz), Enrique Sierra (guitarra), Olvido Gara, «Alaska» (guitarra), Nacho Canut (bajo) y Pablo Martínez (batería). Fichados por el sello Chapa, responsable del lanzamiento del llamado rock del Manzanares y producidos -es un decir- por el Mariscal Romero, publicaron un EP antológico, compuesto por cuatro canciones (Viva el Metro, La pluma eléctrica, Rosario y Toca el pito), que pasó desapercibido en su momento pero supuso el primer intento de un grupo nacional por salirse de los trasnochados patrones del rock setentista. Considerados unos farsantes por sus coetáneos, lo cierto es que funcionaron como auténtico rompehielos del ambiente musical madrileño y se convirtieron, una vez disueltos, en una leyenda local; grupo seminal del que surgieron formaciones como Radio Futura, Alaska y Los Pegamoides o Paraíso. Muchos años más tarde, la industria reconoció su desvergonzada labor de pioneros, editando un elepé que, con el título de Las canciones malditas (1983), recopilaba aquellas viejas maquetas de sonido horrendo y mensaje irritante (Pero qué público más tonto tengo) que nadie apreció en su momento.
JUAN M. BELLVER
{{ }}
KARMAS KOLECTIVOS
Banda de rock nacida, crecida y desaparecida en Valencia, compuesta por miembros procedentes de diversas formaciones como Fanzine o Ceremonia. Como Carmina Burana, fueron lanzados por el sello Plataforma, contando con la producción de Duncan Bridgeman y Jo Dworniak (ambos ex I Level y también productores de Radio Futura). Tuvieron un minielepé homónimo que llego a editarse en Inglaterra, vía Midnight Music.
R. C.
{{ }}
KETAMA
Junto a Pata Negra, representan la auténtica esencia de los nuevos flamencos. Son serios e innovadores, y han sabido introducir con valentía, para mosqueo de puristas, acentos jazzísticos e influencias caribeñas (bulesalsa) dentro del a menudo hermético mundo del flamenco. Es particularmente celebrada su colaboración con Danny Thompson y el malinés Toumani Diabate en el disco Shongai, donde lo mandinga se funde a la perfección con lo gitano, en una mixtura realmente fascinante. Y por si todo esto fuera poco, han sabido crear toda una escuela (Aurora, La Barbería del Sur, Ray Heredia). Con sabor, ritmo y hondura.
L. L.
{{ }}
KIKI D'AKI
María José Serrano cantó con los primerísimos Radio Futura antes de integrarse en Las Chinas como vocalista. Tras la disolución del controvertido quinteto femenino (1981), decidió lanzarse como solista bajo el nombre artístico de Kiki D'Aki (socarrona adaptación de Kiki de Montparnasse). Su voz, atractiva y personal, se adaptaba como anillo al dedo a las espléndidas canciones que le cedió Fernando Márquez "El Zurdo", consiguiendo una simbiosis casi perfecta.
J. L. F.
{{ }}
KORTATU
El rock radical vasco ha sido uno de los fenómenos más inportantes de la música española de los 80 y uno de los pocos reductos para la contestación y la rebeldía. Lástima que musicalmente tuviera tan poco que ofrecer, una combinación escasamente imaginativa de punk, rock urbano y ska. Pero, claro, siempre hay excepciones. Y una de ellas fue Kortatu, el trío formado por los hermanos Muguruza (Iñigo y Fermín) y Treku Armendariz. Desde Irún sorprendieron a todo el mundo con la edición en 1985 de su primer elepé, alegre y combativo (con perdón), y lleno de proclamas festivas y/o reivindicativas a ritmo jamaicano (incluyendo una versión del Jimmy Jazz de los Clash). Un disco que todavía se recuerda hoy de forma positiva. Como tampoco hay que olvidar que ellos fueron los primeros en hacer una versión dub (del tema Desmond Tutu) en este país, cuando todavía era una técnica desconocida aquí.
La estética "euskal" la mantuvieron a lo largo de las portadas de toda su discografía, que fue perdiendo, poco a poco, parte de su espíritu festivo para ir ganando en rabia y contenido social, al mismo tiempo que abandonaban el castellano en la interpretación de sus canciones. Así llegaron discos como El estado de las cosas, Kolpez Kolpe, el doble en directo o la recopilación para el mercado exterior Frontline Compilation, que constituían una prueba palpable de su éxito en el circuito alternativo europeo. De hecho, Kortatu es uno de los grupos españoles que más veces ha traspasado nuestras fronteras.
En su último disco en estudio, Kolpez Kolpe, ya se adivinaban los vientos de cambio (se incluía un tema de euskal-rap) y la separación de Kortatu no tardaría en dar lugar al nuevo proyecto de los Muguruza, Negu Gorriak, un grupo en el que el espíritu combativo y la pasión por la música negra siguen campando a sus anchas.
L. L.
{{ }}
LAIN
Fue uno de los primeros intentos de unir el pop y la música de baile con las raíces flamencas; con él no funcionó, pero Azúcar Moreno han demostrado que es algo muy exportable. Tuvo un único éxito con su primera canción, A-rri-qui-taun, donde exageraba al máximo su acento andaluz. Su fama fue efímera, por culpa de unos planteamientos inconsistentes. Luego intentó iniciar una carrera de actor que no acabó de cuajar.
J. L.
{{ }}
LEÑO/ ROSENDO
Coetáneos de Asfalto, Topo, Bloque y Ñu, Leño (Rosendo Mercado, Ramiro Penas, Tony Urbano) fueron los representantes por excelencia del rock urbano, un estilo nacido en los barrios de la capital. Leño, autoexcluidos del boom del heavy y ajenos a sus beneficios, grabaron discos esperpénticos llenos de rock protestón y energía juvenil. Leño adaptó al modus vivendi de Carabanchel el espíritu del punk londinense, y quizá por eso no pudieron saborear las mieles del éxito hasta que Miguel Ríos pensó en ellos para el cartel de El rock de una noche de verano gracias al éxito de Corre, corre, su álbum más pulido y evidente, producido por Carlos Narea. Fue tarde. El grupo, encerrado en un callejón sin salida creativa posible, tiró la toalla meses después con la cara bien alta. Atrás dejaron algunas joyas en forma de elepés: Más madera, un puente hacia la limpieza sonora de la mano de Teddy Bautista, y un álbum en vivo, editado como testimonio de la fuerza del grupo. Tras su separación, Rosendo padeció el terrorismo legal de su anterior discográfica que, incapaz de hacerle grabar, decidió prohibirle hacerlo. Cuando los tribunales le otorgaron su libertad artística, Rosendo inició una carrera en solitario sobre los mismos planteamientos musicales y un sonido reforzado (Carlos Narea al frente de la mesa de mezclas). Rosendo lucha hoy a brazo partido con aquellos que le catalogan como un guitarrista de rock duro y huye de una carrera constante en la que la música de Leño permanece omnipresente.
A. R.
{{ }}
LOS LOCOS
Gijón tuvo su Paul Weller: Se llamaba y se llama Carlos Redondo y a la historia del pop español ha pasado como el bajista de Los Locos, uno de los tríos más delicados de la nueva ola. Eternos perdedores, Los Locos consiguieron, gracias a las producciones de René de Coupeaud, grabar dos de los elepés (bilingües) más certeros de los últimos años, tras un debut repleto de tropiezos contractuales con discográficas (Hispavox, Twins y El Cohete) y productores (Julián Ruiz estuvo a punto de producirlos para una multinacional). Dios quiera que no tiren la toalla.
A. R.
{{ }}
LOQUILLO
Es muy probable que sea el rocker más controvertido del país, mordaz, arrogante, altivo y entrañable. Sin pelos en la lengua, directo y peleón, este vocalista no especialmente dotado aunque con un carisma inacabable, se ha erigido en una auténtica estrella del rock, algo que ya presagiaba en una de sus viejas canciones.
Formando sociedad con uno de los mejores compositores y letristas del país, Sabino Méndez, Loquillo y sus Trogloditas han dejado esparcidas a lo largo de su discografía pequeñas gemas que ya son historia de nuestro rock. Desde aquel lejano Los tiempos están cambiando, disco primerizo en el que el aprendiz Loquillo colaboraba con un bisoño Carlos Segarra, y en el que ya se podía oír Rock and roll star y Esto no es Hawai, hasta las nuevas pautas estilísticas de Hombres, este elegante grandullón ha marcado parte de la historia reciente del rock en España a través de sus más de diez años de carrera y sus siete álbumes de estudio, un doble en directo y varias recopilaciones.
Siempre fiel al espíritu del rock más correoso, Loquillo ha sabido plasmar en sus canciones nuestra realidad urbana, musicándola en una vorágine en la que conviven en clave rockera el pop, el swing, el rockabilly, la chanson, la música surf, el rhythm and blues y los toques tropicales. Loquillo, con su genuina estampa de estrella rockera, ha conseguido llevar la pasión del rock a medio país. Sin ser guapo ni gran cantante, "sólo" con su terquedad y su enorme banda de rock and roll.
L. H.
{{ }}
LUNA
Este cuarteto ponferradino se fundó en 1.983 con Berto, Diego, Marián y Carlos como componentes. Su estilo típico pop entre inglés y español de la época de los "conjuntos" les proporcionó un contrato con Ariola, con la que editaron un elepé (titulado Luna); sin embargo, a pesar de sus innegables posibilidades comerciales, la compañía los abandonó a su suerte. Renacen en el 86 (sólo Marián y Carlos) con Twins, con quien graban otro álbum (Dioses perdidos), cuyo single De qué vas alcanzó un relativo éxito. Desaparecieron sin que el gran público descubriera sus posibilidades.
C. D. R.
{{ }}
LUNES DE HIERRO
Servando Carballar siempre ha sido un personaje inquieto, musicalmente hablando, claro. No contento con su trabajo de director de DRO y con la marcha del Aviador Dro, decidió crear un grupo paralelo con algunos de sus mejores amigos. Lunes de Hierro es un proyecto claustrofóbico de ambientes oscuros y tensos climas de guitarras. Junto a Servando estaba su mujer Marta Cervera (Arco Iris en su etapa de obrera especializada), Rafa Notario de La Gran Curva, y Juanjo Suárez de Angeles Caídos. Editaron un único elepé que pasó desapercibido, dedicándose después Servando a la Fábrica Magnética, compañía en la que Rafa inició su carrera como ejecutivo discográfico.
J. L.
{{ }}
LUZ
Apadrinada por Miguel Ríos, Luz Casal borró su apellido del fichero de voces de alquiler (Juan Pardo y Leño) para iniciar su carrera en solitario. Su álbum de debut (antes había editado en formato sencillo un reggae homenaje a Bob Marley bautizado El ascensor), grabado de la mano de su fiel amigo Carlos Narea, contó con todo el equipo de músicos de Ríos (Paco Palacios, Tato Gómez, Thijs Van Leer) que supo arropar la particular voz de esta asturiana de pro sin limitar su sonido. Catalogada desde el primer momento como Rockera (frente a la exhuberancia punk de sus competidoras), Luz ha preferido ir despacio para demostrarse a sí misma de qué es capaz. Obsesionada con expresarse a través de sus canciones cada día mejor, estudia canto y piano, se acerca al flamenco (es amiga de Raimundo Amador y Kiko Veneno) y se rodea de un equipo de compositores de lujo (Antonio Vega, David Summers, Carmen Santonja, Ramoncín, Santiago Auserón, Hilario Camacho, Manolo Tena..). De su amistad, su reputación y esfuerzo nacen canciones como Eres tú, Detrás de tu mirada, No llevo dirección, Te dejé marchar, No me importa nada o Un día marrón. Su versatilidad como intérprete, su pasión cosmopolita y su ambición artística la convierten con el paso de los años en la única solista del rock español. Luz no tiene competidoras porque es la única capaz de trasmitir inseguridad y credibilidad, dos sentimientos que sólo alguien con su sensibilidad puede expresar al mismo tiempo.
A. R.
{{ }}
M-AK
M-ak son el grupo más inclasificable del rock pergeñado en el País Vasco en los últimos años. Bajo el liderazgo casi absoluto de Xabier Montoia y Kaki Arkarazo, han confeccionado cinco discos donde se combinan con sello personal el funk, el hip-hop, el hardcore y gotas de brevajes latinos, entre otras cosas. Tanto Montoia como Arkarazo hicieron buenas migas con Kortatu.Colaboraron en su disco y gira de despedida y, en la actualidad, Arkarazo forma con los Muguruza brothers el armazón de Negu Gorriak; tiene publicado, además, un álbum en solitario fechado en el 87, Matxinadak-1.
Q. C.
{{ }}
MAGENTA
Trío femenino de Burgos que supuso una auténtica sorpresa en el año 1985, merced a su elepé de debut, titulado La reina del salón. Ofrecían un puñado de canciones sugerentes y sensuales, cuadros sencillos pintados con estilo personal. Su interpretación mostraba clase y dejaba entrever las mejores promesas, a pesar de la sobreproducción pretenciosa y gratuita de Nacho Cano. Este álbum primerizo funcionó y creó expectativas, pero jamás hubo segunda entrega.
J. M. J.
{{ }}
MALEVAJE
Los que vieran algo intrascendente en aquella reunión, hace ya seis años, de lumbreras de la movida madrileña (gente de Gabinete Caligari y Los Coyotes) alrededor de ese tanguero honorífico que es Antonio Bartrina para homenajear al eterno Gardel, seguro que han acabado ya de cerrar la boca con esa consagración definitiva que fue su doble en directo.
Entre ambos discos, un buen montón de temas intemporales, mágicos y agridulces. Ahí es ná.
D. F. A.
{{ }}
MAMA
El grupo se formó en Octubre de 1979, aglutinando a antiguos miembros de bandas pseudo-hippies. José María Granados (cantante, principal compositor y líder del grupo) procedía del dúo Moscatel; Nono (guitarra), Luis Caballero (teclados) y Carlos Rodríguez (bajo y coros) habían pertenecido a Magna Mater; y Manolo Mené (guitarra y coros) y Miguel Gutiérrez (batería) provenían de Wacilo de Koch. Su primera maqueta llamó la atención del comentarista de Onda 2 Mario Armero, que se convirtió en su máximo valedor. La puesta de largo de la banda tuvo lugar en el homenaje a Canito (Escuela de Caminos, febrero 1980), donde ofrecieron una memorable actuación, que sirvió de prólogo al inevitable recorrido por los locales de moda de la época.
Ficharon por Polydor, debutando con cuatro efervescentes comprimidos de pop juvenil editados en un EP de tirada limitada. Un sabroso aperitivo de lo que sería su primer álbum, El último bar, una estimulante declaración de principios poperos que cruzaba a Los Brincos con Nick Lowe a lo largo de doce temas casi irreprochables. Nono abandonó la formación en abril de 81, un mes antes de que sus compañeros participasen en el célebre Concierto de Primavera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Después de publicar un decepcionante segundo elepé, en el que la efectista producción de Luis Cobos destruía toda la magia de las canciones de José María, la banda se disolvió. Granados ha seguido vinculado a la música a través de diversos proyectos (Restos, Frenillos, La Banda del Otro Lado, Buenas Vibraciones).
J. R. L.
{{ }}
MAR OTRA VEZ / DEMONIOS TUS OJOS
Grupos radicales, en España, no ha habido demasiados. Pero entre los pocos que pululan hoy por ahí hay uno al que hay que considerar clave : Mar Otra Vez. Fundado por un cantante/poeta amante de las emociones fuertes, Javier P. Corcobado, Mar Otra Vez dejó para la posteridad tres elepés a recuperar. Tras su disolución, Javier formó Demonios Tus Ojos. Nuevo disco y nueva disolución, y tenemos a Corcobado empleando su apellido como nombre artístico, y grabando su mejor trabajo hasta la fecha: Agrio beso.
J. R. L.
{{ }}
MARTIRIO
Una apuesta por mezclar aromas de nuestra música racial con elementos sonoros del pop-rock actual. Maribel Quiñones había sido cantante de Jarcha, actividad que cambió por las tareas domésticas tras formar una familia. Kiko Veneno, un trocito de la historia de nuestro sur musical, la rescató de la cocina, y entre ambos comenzaron a inventarse a Martirio, un personaje que tenía bastante de Maribel. Ex-ama de casa, moderna y tradicional al tiempo, andaluza y salerosa, armada con su parafernalia postmoderna, su porte y figura de mujer normal, a la par que algo sofisticadilla y llamativa, Martirio intentó el maridaje entre la tonadilla y el rock, entre Doña Concha y Lou Reed. Su estreno llegó de la mano de Nuevos Medios, compañía que la lanzó por medio de Estoy mala, primera declaración de intenciones de la neotonadillera, aliada entonces con Kiko Veneno y Teo Cardalda. Luego llegó Cristalitos machacaos (1.988) y, aunque el disco representaba una maduración de su sonido, la que llegara a ser portada del Actuel comenzó a ver cómo declinaba su popularidad.
L. H.
{{ }}
MAS BIRRAS
El esfuerzo de Más Birras por ser oídos, conocidos y grabados en condiciones aceptables, es uno más de los miles de actos heroicos que ocurren en el día a día de la música española, aunque éste con resultado positivo. Formados en Zaragoza a mediados de los ochenta, han acuñado un estilo propio inconfundible: sonidos rockeros y fronterizos para narrar historias a veces un tanto tristes. Huyen del estrellato como de la peste, y sólo aspiran a seguir tocando y componiendo, según el principio de no venderse a la industria por un plato de lentejas.
J. C. L.
{{ }}
MCD
Necesitaba Bilbao unos históricos como estos chicos manteniendo el tipo prácticamente desde los primeros tiempos gloriosos de la punkada hasta nuestros días. Brutos, descarnados, jugando al escupitajo sónico y literario que tanto ha abundado en el viejo señorío (Zer Bizio?, Parabellum...) y a la imaginería más cutre del lugar: camisetas futboleras, txapelas y embozos "terroristas" y otros abalorios que lucen en la portada de su Jódete (toda una declaración de principios). Bilbao-Mierda-Rock & Roll, grabado en directo nada menos que en el gaztetxe (local juvenil ocupado) deja todo suficientemente claro.
I. Z.
{{ }}
MECANICA POPULAR
El dúo formado por los reputados productores Eugenio Muñoz y Luis Delgado tiene en su haber un par de importantes logros. Primero, haber conseguido entrar en las listas británicas de música industrial con su álbum Qué sucede con el tiempo. Segundo, lograr colocar un tema como sintonía del Telediario. Tras su experiencia conjunta como investigadores de los ritmos y los sonidos electrónicos, Eugenio siguió grabando bajo nombres como Randomize o Dr. Flanger, y Luis continuó con formaciones próximas a la New Age.
P. F.
{{ }}
MECANO
Mecano fue la gran sorpresa musical de 1982. Perdidos en una habitación, sin poderse levantar y llenos de maquillaje, el grupo de los hermanos Cano -en esa época, sin embargo, al único al que se tenía en cuenta era a Nacho- surgió inicialmente como la versión española del "nuevo romanticismo" que encabezaban grupos como Spandau Ballet y Duran Duran. El encanto de sus canciones era impresionante. Su facilidad para crear estribillos pegadizos era asombrosa, y el éxito inmediato e instantáneo no podía faltar.
No obstante, y a fuer de ser sinceros, con las premisas iniciales nada hacía predecir que ese trío al que la crítica de la época calificaba de "pijos, falsos y blandos" llegara a convertirse con el paso del tiempo en la banda más importante del pop español de todos los tiempos. Y esa misma era la opinión de su compañía discográfica, para la que Mecano no era más que el nombre de un juguete que ya había dado de sí todo lo que se podía esperar. Error. Si bien los esfuerzos promocionales de los inicios de su carrera se habían centrado en la facilidad rítmica de Nacho, la melodiosidad de José María estaba a punto de comenzar a dar sus frutos. Entre el cielo y el suelo nos descubrió, por fin, toda la gama de posibilidades que ofrecía el grupo. Una compañía discográfica que no quiso ver en las últimas manifestaciones musicales de la banda los síntomas de decadencia que veía CBS, sino la puerta abierta hacia un horizonte lleno de futuro, fichó a Mecano con el objetivo de convertirlos en la banda de pop más importante que jamás haya existido en España. El resto de la historia ya es conocido. Sus records absolutos de ventas -un millón de copias vendidas en todo el mundo de Entre el cielo y el suelo, y más de dos millones de Descanso dominical- permiten abrigar la esperanza -ya no quimera- de ver a un grupo español en lo más alto de la industria discográfica anglosajona. Si hace años era difícil predecir que el grupo iba a vender más de un millón de copias de sus discos, hoy se puede apostar por que Mecano sea la primera banda española en obtener un "Grammy".
J. R. L.
{{ }}
MELODRAMA / UNIDAD MOVIL
Melodrama debutan como acompañantes de Sisa en su elepé de 1979. Inician su propia carrera con No me digas que me dejas, excelente single de pop melódico al que su compañía no supo sacar partido. Quizá por ello Dionís Olivé abandona cuando estaban a punto de grabar su primer elepé. Pepe, Rubent y Eduardo continúan como Unidad Móvil, y publican Todo ha sido un juego ante la indiferencia de público y crítica. Una joya pop que hubiera permanecido olvidada por siempre de no haber sido recuperada por Los Secretos en La calle del olvido. Dionís Olivé reapareció en 1982 con unos nuevos Melodrama y un single predestinado al fracaso: portada poco afortunada, producción de Tony Ronald y nula difusión.
F. JAVIER ASTUDILLO
{{ }}
MENTA
Nacidos en 1.980 en Ponferrada (León), Menta fue un quinteto formado por Carlos Blanco, (productor y compositor), José Sierra, Luis Tizado, Jesús Sansebastián y Mario Tascón. Su sonido era totalmente deudor de los Beatles (los cuatro eran muy jóvenes), sobre todo en el tratamiento de las guitarras y las voces. En los dos años que duró su aventura publicaron dos EP's (uno en vivo) de cuatro temas cada uno, para desaparecer en el 82. Obtuvieron cierto renombre durante la explosión de las independientes de los primeros ochenta. Sierra militó mas tarde en los también bercianos Loca de Evasión.
C. D. R.
{{ }}
MERCEDES FERRER
Se dio a conocer junto al batería Carlos Torero al ganar el VIII Festival Rock Villa de Madrid como La LLave. Este grupo no tuvo mucha duración, articulando la imagen de una intelectual que se apartaba del estereotipo de mujer rockera. A pesar de ir apadrinada por una discográfica fuerte, Epic, ni Entre mi sombra y yo, ópera prima en 1.986, ni Tengo todas las calles (1.988), consiguieron hacerla popular más allá de reducidos circulos, ámbitos en los que Mercedes sí logró el reconocimiento a su ambicioso enfoque del hecho musical.
L. H.
{{ }}
MERMELADA
Nacieron en plena prehistoria del pop-rock madrileño, con el nutritivo nombre de Mermelada de Lentejas. Entonces eran unos colegiales que, junto a Burning o Indiana, ocupaban el ala más rocanrolera del "rollo". Más tarde se sacudieron las leguminosas e iniciaron una carrera marcada por el amor al rock and roll y el rhythm and blues que dura ya década y media. Javier Teixidor y Dani Montemayor forman su núcleo histórico, al que se unieron hace unos años Antonio Melgar y Juan Carlos Camacho. Siete discos grandes firmados por ellos -muchos de ellos autofinanciados- demuestran claramente que para llevar una trayectoria coherente y de calidad no hay que pasar necesariamente por el éxito comercial ni por el amoldamiento a las modas de cada momento.
Prueba de ello es el buen número de incondicionales que les siguen en sus explosivas actuaciones en directo, y la cantidad de compañeros de gremio que colaboran encantados en sus grabaciones. En Inglaterra serían un grupo de culto.
P. F.
{{ }}
METAL Y CA.
Cuando Curro (conocido como El Humano Mecano en su encarnación cyborg) se unió a un par de Fernandos -uno venía de Pop Decó y el otro de Los Nikis- para montar un grupo de sintetizadores al que llamaron Metal y Ca., poco se imaginaba que con su tecno simplón y facilito, y con tan sólo un par de singles, conseguirían hacerse con un huequecito en los corazones de todos los atrapados por la movida madrileña. Una fruslería electrónica que, por sorprendente que parezca, se hace querer.
D. F. A.
{{ }}
MIGUEL BOSE
El fue el primero. El hijo de la actriz más guapa de Europa y del torero más valiente de España, rompió el fuego en muchos aspectos y eso, si sale bien, tiene premio. Se atrevió, con sus mallas azul metálico y unos movimientos censurables para la época, a lanzarse de lleno a por el mercado de las niñas, que con él dejaron de serlo. Se convirtió en fenómeno sociológico y discográfico -véanse ejemplos como los de Pedro Marín, Iván o Los Pecos-, odiado por muchos y adorado por la mayoría. Rompe corazones, impone modas y, sobre todo, sabe adaptarse a las edades del público y del tiempo. Cuando el filón de las quinceañeras comenzaba a agotarse y él mismo empezaba a madurar, a comprender los entresijos discográficos y entender la diferencia entre una fusa y una corchea, viró el timón, arriesgándose a perderlo todo, y se lanzó al vacío de la música adulta, "con toque vanguardista", en discos como Made in Spain, con portada made in Andy Warhol -que, por cierto, le cita en sus diarios- o, más adelante, Bandido o Salamandra.
Discos con altibajos, con canciones realmente originales y, casi siempre, magníficamente producidas, que han convertido a Miguel Bosé en un híbrido de miles de caras, que gusta a prácticamente todos los públicos. Una especie de héroe nacional guapo, culto, tierno... al que, de no ser por su premeditada aura ambigua, cualquier madre querría como yerno. Y quizá esa imagen de amigo de toda la vida, de conocido de siempre, es la que convierte a Bosé en algo más que un músico, en un reflejo de la España de los últimos quince años.
S. G.
{{ }}
MINUIT POLONIA / 6:16
¿Qué es lo que harán ahora Luis "el Bomba" y Félix? Lo que sí sabemos es lo que un día hicieron: parieron unas cuantas de las mejores viñetas que han quedado perdidas en el limbo de los justos y los mártires de la música española.
Da lo mismo que fuera con ese desquicio tecnificado que se llamó Minuit Polonia (Dios mío, si juntaban a la Joplin con Cabaret Voltaire tan felices!!) como con los posteriores 6:16, más pop hippioso que nunca -que eso era lo que, en el fondo, erais vosotros, bandidos-. Todo, todo eran sensaciones de lo más colorista y supusieron un soplo de aire fresco en un panorama aún sin consolidar. Por ello, se impone un álbum de recopilación,ya.
D. F. A.
{{ }}
LA MODE
Poco después de abandonar su frustrado proyecto Pop Decó, Fernando Márquez (voz) se puso en contacto con dos de sus antiguos compinches de Paraíso, Antonio Zancajo (guitarra) y Mario Gil (teclados), quienes intentaban salvar los restos del aún reciente naufragio para montar un grupo que, recogiendo la herencia musical de Paraíso, planteara su carrera de una manera más seria y profesional. El resultado fue La Mode, la banda que más momentos de gloria deparó al "Zurdo", la mejor plataforma de que dispuso para exponer sus propuestas y, por fin, el primer grupo del que era líder indiscutible e indiscutido.
La Mode debutó el 12 de diciembre de 1981 en la Escuela de Caminos de Madrid, con un notable despliegue de medios técnicos y un repertorio que ponía de manifiesto la oferta musical de la nueva banda: espléndidas melodías, brillantemente arropadas por un original entramado de guitarra y teclados, al servicio de unos textos complejos y provocativos, casi siempre sugerentes, aunque lastrados a veces por un exceso de pretensión intelectual. La mayoría de los temas que presentaron aquella noche verían la luz en el excelente primer álbum del grupo, El eterno femenino, al que seguiría otro interesante trabajo, 1984, antes de que Márquez abandonara la formación por motivos de salud relacionados con la voz. Sus dos compañeros intentaron continuar la aventura con Daniel Ballester (más tarde guitarrista de Las Ruedas) como cantante, pero La Mode sin "El Zurdo" estaba condenada a desaparecer.
J. L. F.
{{ }}
LOS MODELOS
Grupo de efímera vida (80-81) y escasa repercusión, Los Modelos fueron, quizá, el más digno exponente del llamado "pop baboso", subgénero que engrandecieron con canciones tan ejemplares como Noche de lluvia en Madrid o Tenemos que hablar otra vez. La banda estaba formada por Guillermo P. de Diego (guitarra), Sergio Rodríguez (bajo y voz), Patxi San Vicente (batería), Casilda Fernández (voz) y Ramón Garrido (voz solista, guitarra y compositor), hermano del popular Gonzalo, crítico de Onda 2.
J. L. F.
{{ }}
LOS MONAGUILLOSH
Los Monaguillosh nacen con un sonido similar al de los primeros y mejores Pegamoides. Pero hasta 1983 no publican Voces En La Jungla, recibiendo excelentes críticas. Por entonces Susana, Beatriz, Ricardo, Jaime y Amador habían evolucionado hacia un after-punk (en la linea de Siouxsie and The Banshees), con pinceladas psicodélicas. Un sonido personalísimo que les convirtió en grupo de culto. Su segundo disco recogió dos temas grabados para el programa de RTVE Caja de Ritmos. Dos Rombos también distribuyó una cinta promocional (compartida con OX Pow) grabada en directo en el programa de Radio Nacional Don Domingo. Tras su separación Ricardo se unió a Los Ronaldos, y Amador y Jaime formaron Noh. Jaime últimamente ha producido a algunos grupos de rap.
F. J. A.
{{ }}
MORCILLO EL BELLACO Y LOS RITMICOS
No existe un personaje comparable a Morcillo, rockero de incombustible energía y enloquecido sentido del humor. De origen castellonense, Morcillo el Bellaco militó en Los Auténticos hasta el último día del grupo. Autor de un manojo de maxis y elepés dominados por ritmos trepidantes y un genuino amor por el rock y el pop de los años 60, Morcillo sigue tan indómito como en los primeros días. En 1989, su banda le deja: nacen Los Romeos. Inasequible al desaliento, el músico buscó nuevos instrumentistas, formando Morcillo y Los Rangers.
R. C.
{{ }}
MORIS
El argentino Moris es uno de los personajes emblemáticos del paso de los setenta a los ochenta. Siempre ayudado por su vieja Gibson SG, consiguió, en plena época de la new wave, recordar al mundo musical cuáles fueron sus orígenes: rock and roll con todas sus letras. Moris, que había formado parte de lo que se llamó Movimiento de Rock Progresivo Argentino, junto a gente como Charly García, Lito Nebbia o Spinetta, llegó a nuestro país arropado por unos éxitos en su tierra que le empujaron definitivamente a hacer las Españas. Y aterrizó con buen pie, pues unos meses más tarde ya contaba con un elepé en el mercado, Fiebre de vivir, y con una prometedora banda de apoyo, los mismísimos Tequila. Fiebre de vivir fue sin duda el más exitoso de sus elepés españoles, e incluía temas como Zapatos de gamuza azul, Rock de Europa o el clásico Sábado a la noche. Sin ser un gran guitarrista, supo transmitir su mensaje, siempre en clave de rock, a base de sencillez y buenos temas, destacando además como excelente baladista. Editó algunos discos más en diversas compañías, de los que merece la pena destacar 13 Mujeres, Sr. Rock Presente y Moris y Amigos, último de su andadura hispana y grabado en directo en compañía de un sinfín de estrellas nacionales. Ante el escaso apoyo recibido en los últimos años decidió regresar a su Argentina natal en 1989.
GUSTAVO ALONSO
{{ }}
MUZAK
Carmelo Hernández y Francisco García fueron los artifices de un proyecto nacido tras la desaparición de TodoTodo, grupo del que conservaron espíritu y canciones. Con residencia en Alicante, seguramente su distancia de los centros de poder musical fue una clara desventaja para su proyección. Ritmos electrónicos, pasión por el baile, elegancia y vulgaridad, lujo y lujuria, disco-music, conexión con vanguardias, acidez, sentido del humor, referencias gay, perversión, peliculas x, revistas del corazón, tele-radio-novelas y un sinfín de referencias batidas en una coctelera de alto voltaje. Su última incursión fue bajo el nombre de Megadeth Extreme, donde una vez más proclamaban como bandera una regresión a los instintos.
J. A.
{{ }}
NACHA POP
Cuando el resto de sus compañeros generacionales se prodigaba en devaneos modernistas y estribillos risueños, Nacha Pop proponía un compendio de estrofas agridulces y melodías deudoras de la nueva ola británica. Corría el año 1980 y el cuarteto madrileño formado por Antonio Vega (guitarra y voz), su primo Nacho García Vega (guitarra y voz), Carlos Brooking (bajo) y Ñete (batería), se revelaba como uno de los grupos más emocionantes del momento, con un primer elepé sobresaliente y un single, Chica de ayer, que transmitía desazón sentimental. Amparados en la dualidad de un repertorio firmado al cincuenta por ciento por sus dos cantantes -la timidez de Antonio; la extroversión de Nacho-, supieron describir como nadie las dudas y conflictos afectivos de su generación, en canciones construidas sobre versos ambiguos que propiciaban la identificación del oyente. Entre la exploración interior y la inestabilidad anímica, su repertorio alimentaba fobias y pasiones de carácter inevitablemente nocturno y urbano, con títulos como Nadie puede parar, Miedo al terror, Atrás, No puedo mirar, Una décima de segundo, Relojes en la oscuridad o Persiguiendo sombras. Pasaron por varias compañías (Hispavox, DRO, Polydor) y distintos productores (Teddy Bautista, Peter McNamee, Carlos Narea), sin alcanzar el éxito masivo que merecían, e insuflaron de arreglos exhuberantes (vientos, sintetizadores) unos últimos discos en los que ya se adivinaba la disparidad de caracteres de sus miembros. Se disolvieron en 1988, tras grabar un doble álbum en directo que, paradójicamente, resultó el más vendido de su historia. Dos años después, Carlos y Nacho crearon Rico, trío con el que dieron rienda suelta a su devoción por el rock americano y los sonidos negroides, y Antonio se lanzó como solista con No me iré mañana, una terapia para alejar fantasmas interiores, teñida de melancólica belleza.
J. M. B.
{{ }}
THE NATIVOS
El prototipo de banda maldita. Menos de un año de existencia, un puñado de actuaciones demoledoras y un disco póstumo con cuatro temas les bastaron para convertirse en una auténtica leyenda del rock'n'roll madrileño. El grupo se articuló alrededor de L.M.García Villapando "Jimmy"(voz, ex Fallen Idols), Esteban Hirschfeld (teclados, ex Mockers, ex Rápidos, ex Nacha Pop), Santiago Agudo (bajo, ex Ciudad Jardín) y Alfonso Lantero (batería, ex Pistones), pasando por sus filas, entre otros, el guitarrista Josele Santiago (Enemigos).
J. L. F.
{{ }}
LOS NEGATIVOS
Los Negativos se formaron a partir de cuatro teenagers barceloneses deslumbrados por la relampagueante recuperación psicodélica que se vivió en el segundo lustro de los ochenta. Dos álbumes editados por Discos Victoria, llenos de sonidos de guitarras Rickenbacker, no impidieron que el grupo se desbandara cuando la mitad de sus miembros se incorporaron a filas. Roberto Grima, uno de los guitarristas fundadores, sigue en la brecha con su nueva banda, Doctor Love.
R. S.
{{ }}
NEGU GORRIAK
Hermanos Muguruza, segunda parte. Sin perder ni un ápice de radicalidad, los ex-Kortatu han iniciado una nueva aventura en la que combinan muy acertadamente hardcore, raggamuffin y hip-hop con generosas dosis de pasión. Teniendo a Kaki Arkarazo (M-ak) como compañero de viaje, creo que no es necesario insistir en que su propuesta es de lo más recomendable. Sus tributos a James Brown, Spike Lee y Public Enemy, su amor por la música negra y su desconcertante lucidez ideológica les lleva directamente a los primeros puestos de la rampa de lanzamiento de los 90.
L. L.
{{ }}
LOS NIKIS
Si algún grupo español merece el calificativo de divertido, ese no puede ser otro que Los Nikis. Formado en los primeros momentos del nacimiento de la nueva ola (comienzos de los ochenta), no puede decirse precisamente que tengan una discografía extensa: dos EP's, un maxi, un minielepé y dos elepés. Un corto historial, sobre todo para sus incondicionales -que se cuentan por miles-, en diez años como grupo.
Su poco disimulada mala calidad como instrumentistas no fue nunca un impedimento, sino más bien una ventaja, pues además de desbordar optimismo y energía a raudales en sus conciertos, que contagiaban a sus fieles seguidores, la sensación positiva que transmitían era que cualquiera podía subirse a un escenario y convertirse en una estrella pop.
Sus primeras referencias sonoras estuvieron claramente definidas en los Ramones, elaborándose poco a poco una personalidad propia. Nunca pretendieron ser unos profesionales y defendieron incluso su condición de aficionados, de ahí las construcciones primitivas y elementales de sus canciones, tanto en letra como en música. Pero su ingenio en contar estas historias difícilmente podrá ser superado.
Hoy cada uno de ellos tiene un trabajo respetable al margen del show business. Emilio es ejecutivo en una empresa de alimentación, Joaquín pilota aviones comerciales y Arturo es un experto en informática; un final poco digno para pasar a la leyenda. Aun así, en cualquier momento pueden sorprender con un nuevo disco o una actuación a bote pronto sin que nadie se entere.
J. C. L.
{{ }}
OBJETIVO BIRMANIA
Formados en 1983 y obsesionados por el funk, Objetivo Birmania intentaron hacer aquí la música de baile que llegaba de EEUU e Inglaterra.
Tras innumerables cambios de cantante y la incorporación de dos bellas señoritas apodadas "Las Birmettes", son llamados para protagonizar la infumable película A Tope, gracias a la cual el ojo de las multinacionales se fija en ellos. Grabaron dos elepés producidos por Julián Ruiz y pusieron a toda España a cantar "Desidia-a al borde del mar..."
Después de recorrerse toda España durante varios veranos haciendo galas, el septeto se tira los trastos a la cabeza y aquello acaba como el Rosario de la Aurora.
"Se acabó el grupo" pensaron algunos listos, pero ¡qué va! Al cabo de un par de años el grupo renace cual Ave Fénix convertido en una versión carpetovetónica -sector Mariano Ozores- de Bananarama, y sin ningún punto en común, en lo musical, con su anterior encarnación.
S. S.
{{ }}
OBRAS PUBLICAS
En 1985, el presidente norteamericano Ronald Reagan visita España. Mientras él sonríe a las cámaras, un puñado de grupos desconocidos de rock organizan un concierto-protesta en Logroño.
Allí nace Obras Públicas. A los pocos meses, el joven grupo gana el primer premio del concurso Morro-Rock, que organiza el Ayuntamiento de Logroño. Es así como la banda compuesta por J.Perera (voz), Nacho Colis (batería), José Forando (guitarra) e Ignacio (bajo), consigue grabar un single subvencionado por la Administración. En él se recogen dos temas: La locura del doctor Muro y Etiopía. A partir de ahí empiezan a ensayar en serio y en 1986 graban un elepé con el sello navarro Nola. Al año siguiente, el grupo se disuelve sin llegar a grabar un segundo álbum que ya estaba esbozado.
REYES AREVALO
{{ }}
OLE OLE
Lo de Olé-Olé es, mal que nos pese, uno de los pocos síntomas visibles de que el mercado del pop nacional comienza a parecerse a las corrientes que dominan el panorama internacional. Al principio fueron creados -sí, creados- como un supuesto "reflejo" del tecno-pop discotequero que triunfaba dentro y fuera de nuestras fronteras. Para ello su avispado productor/manager personal, Jorge Alvarez, no dudó en buscar a reputados músicos y a una prometedora cantante, Vicky Larraz, para embarcarlos en una historia a priori ultrarrentable. Y la cosa funcionó; con canciones tan pegadizas como Voy a mil, colaboraciones tan ilustres como la de Nacho Cano y portadas en la onda heroica que pusieran de moda Spandau Ballet, fueron tirando por las listas de ventas.
Pero, ¡ay!, la compañía de discos se equivocó. Pensando que éste es un país de solistas, dieron boleto al grupo para centrarse en el contrato de la buena de Vicky, creyendo quizás que así había menos entre los que repartir. Poco después, el resto de Olé-Olé conseguía contrato en otra discográfica con una nueva cantante, una tal Marta Sánchez. La máquina de las casualidades comenzó a funcionar, y , de repente, como corresponde a toda época de vacas gordas -dicho sea esto sin mala intención-, todos los españoles nos dimos súbitamente cuenta de nuestra condición de mamíferos aquejados de complejo de Edipo. Y Marta Sánchez empezó a tapizar las paredes de los talleres, las oficinas y los dormitorios adolescentes. Y los discos de Olé-Olé comenzaron a venderse por cientos de miles. Y las chicas intentaron parecerse a Marta, consiguiendo, de manera casi increíble, parecérsele mucho más de lo que nos podíamos esperar.
Pero su nueva compañía se volvió a equivocar, y en vista del éxito mandó a Olé-Olé a grabar nada menos que con Nile Rodgers, quizás con la idea de que al genio de Chic se le iba a hacer la boca agua con sólo pensar que iba a triunfar en el mercado español. Pero nada de eso: Rodgers se limitó a cumplir y les hizo un álbum flojo, tan flojo que sólo interesó al Ministerio de Defensa.
Igualito, igualito que en el extranjero. Olé-Olé sólo han vuelto a aparecer en los medios gracias a los desnudos de Marta, quien, por cierto, resulta estar mucho más proporcionada de lo que todos esperábamos. Claro que al lado de la carrera que ha llevado Vicky Larraz en solitario, esto es jauja.
P. F.
{{ }}
ORGULLO DE ESPAÑA /PANTANO BOAS /LOS MOJADOS
Primero fueron Orgullo de España: grupo de rock corpóreo, guitarras centelleantes y ambientes rasposos formado por las hermanas Román (Fina, bajo y voz; Rosa, teclados y voz) y los hermanos Carcelero (Manuel, guitarra; Pepín, batería). Tras su separación, la banda tendría dos vitamínicos retoños. Fina y Pepín, junto a Ignacio Vidal, generarían The Pantano Boas. Rosa y Manuel, con músicos itinerantes, a Los Mojados. Los primeros apuestan por un cruce entre Detroit y la Velvet que da inmejorables resultados en temas propios y en versiones (The passenger, Ramblin'Rose, I'm waiting for the man, Sister Ray), mientras que los segundos derivan más directamente del sonido de Orgullo de España.
Bien avenidos desde la ruptura, Pepín e Ignacio han colaborado en las grabaciones de Los Mojados, y Manuel ha hecho lo propio en el segundo de los Boas. El crítico Jaime Gonzalo y Javier Vicente han apadrinado como productores a las tres formaciones.
Q. C.
{{ }}
ORQUESTA MONDRAGON
Para los guipuzcoanos, enviar a alguien a Mondragón es una forma de llamarle loco. En aquella localidad, conocida por su sanatorio mental, se inspiró Javier Gurruchaga, un donostiarra grandullón y bienhumorado amante de los placeres de la vida, para denominar a un grupo que explotó en nuestra escena pop en 1980. Con letras de Haro Ibars, aquel disco mantuvo el equilibrio entre el esperpento y la energía, convirtiéndose probablemente en la mejor obra del grupo. Luego llegarían discos más exitosos, Bon Voyage o Ellos las prefieren gordas, así como traspiés del estilo Es la guerra o Rock and roll circus.
En cualquier modo, Gurruchaga siempre ha ido alimentando con su histrionismo a una banda que ha contado con notables instrumentistas en sus filas, y que fue perdiendo el resuello a medida que transcurría la pasada década. Al final, un Gurruchaga que no sólo ha pensado en la música, se decidió a intentarlo por su cuenta, aunque siempre será recordado como el excéntrico vocalista de la Orquesta Mondragón.
L. H.
{{ }}
O. X. POW
Este grupo madrileño se hizo rápidamente popular entre la parroquia musical por tener como batería a una chica guapísima, Geli, quien incluso se atrevía a tocar en sujetador. Hacían un rock fuerte, influido por las bandas punk británicas. Nunca tuvieron mucha fortuna, aunque sus actuaciones solían estar bastante concurridas. La más comentada fue la del cierre de Arco-85 en el Hotel Palace ante todos los ejecutivos del mundo del arte. Antes de fichar por Nuevos Medios, habían editado un single compartido con Derribos Arias y un EP de tres canciones en el sello Dos Rombos.
J. L.
{{ }}
PARAISO
Aunque sólo sea por una canción, Paraíso tiene reservado un hueco en la pequeña historia del pop español, apartado de bandas-ocurrentes -pero-efímeras. Para tí, balada tierna que exalta los valores de una adolescencia marcada por el cambio político y social, puede muy bien considerarse uno de los himnos de la -entonces naciente- nueva ola madrileña. Sus interpretes, un sexteto con intereses demasiado encontrados, que se puso ese nombre en honor al film de Brian de Palma , El Fantasma del Paraíso, apenas duraron juntos dos años: El tiempo de publicar un single, hoy considerado pieza de coleccionista, que incluía en su cara B el tema Estrella de la radio (Zafiro, 1980), y ofrecer algunas actuaciones mas o menos caóticas, en las que destacaba la presencia de sus dos cantantes y un sinfín de colaboradores ocasionales. Reclutados por Fernado Márquez, a raíz de la disolución de Kaka De Luxe, participaron en el homenaje a Canito, hicieron una presentación fallida en El Sol y registraron para la posteridad cuatro canciones más (Makoki, Lipstick, Vacaciones en la morgue y Carolina), rebosantes de espontaneidad naïf, en una sesión del espacio televisivo Pop-Grama que sería trasladada al vinilo (Nuevos Medios,1983) algún tiempo después. De su entrañable vocación ye-yé y sus armonías irresueltas, ya casi nadie se acuerda; sólo queda constatar que tres de sus miembros (Antonio Zancajo, Mario Gil y el propio Márquez) se reunieron, poco más tarde, en un proyecto más exitoso: La Mode.
J. M. B.
{{ }}
PARALISIS PERMANENTE
Quizá la pérdida de Eduardo Benavente en el 83 haya sido la más llorada de todas las acaecidas en nuestro panorama musical. No es para menos: con veinte años, había pasado por Plástico, tras lo cual hizo historia como batería de los Pegamoides -y luego, con la salida de Berlanga para formar Dinarama, pasaría a la guitarra y sería el motor del grupo-; formó Seres Vacíos junto a su eterna Ana Curra y, sobre todo, nos angustió a todos con Parálisis Permanente, su gran obra, repleta de historias de depravación, necrofilia y demás oscurantismos. Y no es que fuera nada original; antes bien, y mirado con la perspectiva que da el paso del tiempo, lo suyo fue un calco desmadejado de lo que fuera del país se cocía: Joy Division, Killing Joke, ... Entonces, ¿por qué su enorme importancia en el pop español? Bien, digamos que fueron los primeros en esto -junto a Gabinete, con quienes se estrenarían en un single compartido-, no eran malos tocando (Rafa y Johnny significaban una base rítmica decente, así como los demás que pasaron por la banda) y, en cierto modo, mostraron las cosas de una forma atípica. Nadie, por ejemplo, había tratado como Eduardo en Tengo un pasajero el tema del síndrome de abstinencia; nadie había reivindicado La matanza de Texas o mostrado tan cruelmente la situación de unos siameses como Nacho Canut. Y si aún siguen atrayendo a las nuevas generaciones que no les pudieron conocer en su momento -como sé positivamente que ocurre-, algo tendrían. Algo perverso y maligno que alimenta a la bestia que todos llevamos dentro.
D. F. A.
{{ }}
PATA NEGRA
La historia de los hermanos Amador (Raimundo y Rafael) es la historia de dos gitanos andaluces dispuestos a aflamencar todo lo que les echen encima. Raimundo ha solido decir que la culpa de ello la tiene la guitarra deJimi Hendrix, fuente de inspiración rockera para esta pareja de grandes e irregulares músicos. Sus guitarras ya se encuentran en aquel seminal Veneno, disco tras el cual grabaron unas maquetas que Nuevos Medios editó años más tarde bajo el título de Guitarras callejeras. Excelente nombre para definir el mestizaje de las diversas músicas que Pata Negra ha hecho suyas, y que van desde el reggae hasta el jazz, pasando de manera muy especial por el blues. Sin olvidarnos de los primerizos Pata Negra y Rock gitano, su sensacional Blues de la frontera es un decálogo de fusión bien entendida. Luego llegaría la ruptura, y en Inspiración y locura Pata Negra ya es sólo Rafael. Y Ricardo Pachón, la eterna mano oculta de un grupo que ahora atraviesa un período de preocupante oscuridad.
L. L.
{{ }}
EL PECHO DE ANDY
Grupo de Toledo que gozó de cierta popularidad en la segunda mitad de los ochenta. Su nombre era un homenaje a Lou Reed, y a su tema de igual título. Se estrenaron con la independiente Rocco, con la que editaron su primer álbum, El Pecho de Andy (1.986), al que siguió, ya con Nuevos Medios, Llegará octubre (1.987). A pesar de lo cuidado de sus melodías y de las pretensiones literarias de sus textos, el mensaje de El Pecho de Andy no consiguió trascender los círculos que los consideraron casi como un grupo de culto.
L. H.
{{ }}
PEOR IMPOSSIBLE
Un grupo que, sin duda, se adelantó a su momento. Los ingredientes eran los adecuados; la prueba está en que, años después de su último disco, los componentes de esta multitudinaria formación mallorquina han triunfado por separado o al menos se han embarcado en proyectos atípicamente interesantes dentro del mundo artístico español. El destino de Rossy de Palma es por todos conocido -chica Almodóvar, modelo de Gaultier...-otra fracción del grupo se ha unido a Iñaki Glutamato para formar Los Pecadores, otros han fundado Diabéticas Aceleradas y el único miembro que sabía tocar un instrumento - el bajo- se ha unido a un proyecto más "rockero", el de Domingo y los Cítricos. Caminos diversos para los componentes de una banda sin prejuicios, autora de uno de los temas más "agradables" de la discografía nacional: Susurrando. Supieron intuir que el éxito de un grupo no reside sólo en su música, añadiendo buenas coreografías, vídeos ingeniosos, imagen adecuada -en su caso, a cargo de Sybilla y Ouka Lele- y, sobre todo, libertad de acción. Ellos, según han declarado, lo dejaron por culpa de la censura de los 40 Principales. Demasiada "herejía" para oídos jóvenes.
S. G.
{{ }}
UN PINGÜINO EN MI ASCENSOR
Tras este inexplicable nombre se oculta el abogado José Luis Moro (Madrid, 10 de junio de 1965).
Se dio a conocer a finales de los ochenta con unos temas sencillos, de letras divertidas y cantados con su característica voz nasal. Su primer minielepé fue grabado sólo con la ayuda de un pequeño teclado con caja de ritmos. Pronto fue descubierto por un público joven y desenfadado que conectó en seguida con sus historias, basadas en anuncios publicitarios, y sus melodías pop inspiradas en los grupos españoles de principios de los ochenta. Su lenguaje está plagado de guiños localistas, sólo reconocibles para los que viven en su mismo entorno madrileño. Con la llegada de Mario Gil (ex La Mode) como productor, sofisticó su sonido. En directo actuaba en solitario, pero fue incorporando músicos de grupos como Ciento Bailando, y a tres chicas haciendo bailecitos, llamadas Las Pingüinettes. Después de su matrimonio con una de ellas, afronta su carrera con el riesgo de perder a su público de siempre al profundizar en su música.
J. L.
{{ }}
PISTONES
Ricardo Chirinos (guitarra y voz), Frank López Ruiz (teclados y voz) y Juan Luis Ambite (bajo) fueron el núcleo de una de las bandas míticas de la movida madrileña. Formados en los primeros días de la década, su secreto eran unas impecables canciones de pop rock fresco y de cuidada melodía. Canciones como Las siete menos cuarto, Los Ramones o Te brillan los ojos. O esas dos torturadas visiones del mundo de la droga: Metadona y Nadie. Auténticos himnos de una época que el tiempo no ha conseguido marchitar.
Sus dos primeros maxisingles (el segundo con portada de Ceesepe en una edición limitada) consiguieron unas ventas considerables para un producto independiente, sirviendo a Paco Martín y su sello MR para anexionarse a Ariola. En 1984 editan su primer elepé, Persecución, y la canción El pistolero les pone en el número uno de la popularidad. Hubo videoclip e incluso versión maxi para discoteca. Pero lo que para unos era el momento álgido, para otros era el inicio de la decadencia del grupo. A pesar de contener joyas como Lo que quieras oir y Flores condenadas, el viraje hacia el sonido más duro y americano y el apoyo de Ariel Rot y Julián Infante (ex-Tequila) les hicieron más mal que bien. La popularidad también les fue esquiva y el éxito no se volvió a repetir con su segundo elepé, muy por debajo de la calidad esperada de la banda y que tuvo una mínima repercusión.
J. A. P.
{{ }}
POCH / POCH PINZA
Quien más prensa acaparó de la separación de Derribos Arias, fue, por supuesto, esa multiplicidad de alter-egos que responde al nombre de Poch. Y no es que le haya ido bien, precisamente: su paso por CBS fue, como vaticinaba el título del disco, un auténtico error en su intento de hacer vendible una mente tan esquizoide. Su regreso a GASA dio como resultado otro vinilo de endeble consistencia, en el que colaboraciones y recuerdos a un pasado glorioso son lo más llamativo. Desde entonces, nuestro hombre da tumbos haciendo lo que le dejen y pasando malas rachas, razón por la cual se editó un disco-homenaje de versiones titulado El chico más pálido de la playa de Gros. Sic transit gloria mundi.
DAVID F. ABEL
{{ }}
PLEASURE FUCKERS
El más atrevido de los grupos underground consta de una formación mixta: yanqui, inglesa, española y vasca. Su líder y cantante se llama Kike Turmix y su labor en el mundo de la música durante los 80 ha sido muy importante como crítico y como discjockey. Comenzaron dentro del revival garagístico, evolucionando rapidamente hacia la sicodelia y lo progresivo añadiendo incluso una sutil reivindicación del primer punk de los 70.
P. G.
{{ }}
POLANSKI Y EL ARDOR
Escenas apocalípticas, llantos de impotencia y desesperación, paranoia urbana, guitarras ácidas, dramática ironía. Todo ello oculto bajo el estigma de su primer éxito.
Ataque preventivo de la URSS sirvió para encumbrarles como los segundos Nikis, y como pesada losa que impedía descubrir el verdadero talento de Víctor, Sebas, Pejo y Carlos. Por si esto fuera poco, Ataque preventivo de la URSS fue publicado casi simultáneamente por dos compañías diferentes, y Víctor sufrió una afección de garganta en la última época del grupo, que le hizo perder la voz cuando la banda se hallaba en su momento creativo más dulce. Su álbum fue publicado por una multinacional como parte del premio que les correspondía por su primer puesto en el II Concurso de Rock Madrid Región. Seguramente esto explique el escaso entusiasmo que mostró por el grupo y la incomprensión absoluta de su nuevo sonido, ya por entonces alejado de Ataque preventivo de la URSS. Busca el elepé y pasa por encima de los temas más obvios, lo agradecerás.
F. J. A.
{{ }}
LA POLLA RECORDS
Estandartes del rock radical vasco, La Polla Records es un ejemplo de fidelidad a un estilo y a una ideología. A lo largo de su dilatada carrera, estos hijos de Salvatierra, según ellos mismos "la ciudad de las patatas", han conocido momentos de gloria y de oscuridad, pero siempre han continuado erre que erre escupiendo un rock de raíces punkies y letras reivindicativas e incendiarias.
La cosa empezó medio en broma, y los cinco miembros del grupo se distribuyeron a suertes el instrumento que habrían de tocar. Su primer disco, Salve (1984), fue una obra fresca y natural, con canciones que se tararearon en medio Euskadi -recuérdese el festivo Tope Bwana-, y que se distinguían por la ferocidad de sus letras, impregnadas de anticlericalismo y de una ideología política de carácter tan radical como utópico.
La sorpresa de este primer disco se fue difuminando en su posterior y dilatada discografía, que descubre y retrata los puntos de vista de un amplio sector de la juventud urbana del Euskadi tenso y desesperanzado de los ochenta. Es la gran aportación de La Polla Records, un grupo que hoy en día , y debido a la dificultad de actualizar su discurso musical, puede quedar relegado a convertirse en mera anécdota.
Sin embargo, la decidida vocación del grupo por mantenerse independiente de los mecanismos de la industria, les hace merecedores de representar la mentalidad combativa e incansable de los que hacen de la protesta su honesto medio de vida.
L. H.
{{ }}
LOS POSITIVOS
Uno de los más veteranos grupos leoneses. Formado por Manuel Ortega hacia 1.986, su estilo se acerca a un rock muy potente, con textos crudos, legibles y urbanos. Su debut en disco se produce en el recopilatorio del sello leonés PIGS Las estrellas de PIGS, al que sigue el de la Junta de Castilla y León Así es como suena. Su primer disco es un EP de tres canciones entre las que está el delicioso Piel de angel, que vende toda la tirada en unas semanas. El segundo tiene idéntico formato, con Mojado en la cara A. Manu, bajo y voz, Santiago (sustituto de Nacho), guitarra, y Oliveira,batería, son sus componentes.
C. D. R
{{ }}
POTATO
Los siberianos inviernos vitorianos estuvieron en la causa primera de su decisión: tropicalizar Euskadi. Hertzainak eran la influencia local y San Jah se les apareció en una excursión a Jamaica que consagró definitivamente su cálida causa. Más entusiasmo que maestría (esas voces...!) debut discográfico compartido con los gamberros Tijuana In Blue y lenta pero segura marcha posterior: Punki Reggae Party, Rula, Erre que erre. Las aventuras del casero Miguelín, Pako Pekao o Johnny Brusko, las desventuras de la clase proletaria y los avatares cotidianos de la Zapa y la Kutxi (las calles de perdición gasteiztarras) a ritmo caribeño.
I. Z.
{{ }}
PRESUNTOS IMPLICADOS
Desde sus comienzos, Presuntos Implicados apostaron seriamente por la música negra. Bailable al principio, cuando eran unos recién llegados y sorprendieron a propios y extraños con un single, Miss Circuitos, funk blanco facturado con conocimiento de causa. Meses después llegaba el álbum Danzad, danzad malditos, pero la oportunidad se les escapó de las manos.
El trío se reduce a los hermanos Sole y Juan Luis Jiménez en 1986. El sello valenciano Intermitente los ficha, entrando a colaborar como músico y productor el reputado Nacho Mañó. Un mini álbum, De sol a sol, les devuelve visiblemente más intimistas. La excelente voz de Sole y el envidiable gusto de Juan Luis y Nacho no pasan desapercibidos. Una multinacional les contrata y Alma de blues aparece en 1990, consagrándolos tanto a nivel artístico como comercial.
R. C.
{{ }}
PRIMAVERA NEGRA
Hacer rock and'roll y ser de Lérida es algo que tiene su precio. Javier Baró se encontró el camino cuesta arriba, pero a lo largo de los años ha demostrado una constancia y una ilusión a prueba de bomba. De su guitarra han ido saliendo desde hace casi una década un buen número de excelentes canciones que le convirtieron en figura de culto para mucha gente. Numerosos problemas con Primavera Negra, que nunca fue una banda estable, le han llevado a volverlo a intentar con Los Tormentos. Pero la música sigue siendo la de siempre.
J. A. P.
{{ }}
PROSCRITOS
Si hay alguien en España capaz de representar con absoluta sinceridad y honestidad el espíritu descarnado del rock & roll, ésos son los Proscritos, una banda de Binéfar (Huesca) que, a través de los surcos de sus elepés, ha sabido plasmar multitud de emociones desbordantes de intensidad. Su pasión por los Clash, los Stones, Dylan o Neil Young, se refleja nítidamente en una música agreste y electrizante y en unos textos áridos y hermosos. Gente como Juanma del Olmo (de Los Elegantes), Sabino Méndez (ex-Troglodita) o Aurora Beltrán ( de Tahúres Zurdos) han confiado en la música de estos rebeldes con causa.
L. L.
{{ }}
PUSKARRA
No, Donostia (para ellos más bien San Sebastián) no era precisamente Londres pero casi casi se lo creían. Hasta llamaron Mundo moderno a su grabación más seria. Pero ni por esas. Su mecenas Santi Ugarte (santón mayor de la promoción musical local) les diseñó el traje, el "Donosti Sound", que englobaría a gentes tipo UHF o Negativo. Fichaje por la EMI y divertida militancia mod que sirvió en todo caso de revulsivo local y como etiquetaje definitivo para su ciudad, tratada un poco exageradamente de reducto inexpugnable del pop. Pero el extrarradio, más bien cutre y muy poco "moderno", estaba al acecho "radical".
I. Z.
{{ }}
PVP
PVP, Las Cuatro J's, fue la primera banda madrileña en actuar en el Rock-Ola, y la idem en sonar profesionalmente. Consiguieron reconciliar a tribus urbanas como los punkies y los heavies, y su Coche de la Plas, sobre todo, supuso el punto de partida para el posterior surgimiento del Rock Radical Vasco. Desde Carabanchel representaron la parte dura de Madrid, el lado comprometido; y fueron centro de polémicas con sus dos últimos elepés. Pero, aún hoy, no han dicho la última palabra.
S. L.
{{ }}
QUINTO CONGRESO
Luis Farnox estuvo viviendo en París, donde conoció a los Street Boys, y también en Irlanda, donde descubrió la música folk del país. A su vuelta formó un grupo de pop llamado Vº Congreso que mezclaba arreglos de viento típicamente soul con guitarras funk. El resultado fue un disco variado que se convirtió en el principal objetivo de El Fantasma del Paraíso, un subsello de Zafiro. Sonaron en las radios comerciales con canciones tan pegadizas como Rítmica respiración o Desaparecido. Una vez disuelto el grupo, Luis empezó a actuar en solitario por algunos bares madrileños bajo el nombrede H.H. Farnox, empezando a dar vía libre a sus influencias folkies.
Cinco años después edita un primer disco en solitario como El Mecánico del Swing, donde colabora Ricardo Chirinos (Pistones, Ex-Crocodiles). Pasa desapercibido pero no se desanima y vuelve a intentarlo con un segundo elepé del Mecánico, tratando de captar al público de Celtas Cortos.
J. L.
{{ }}
RADIO FUTURA
Hoy aclamados y populares, cuesta creer que hace poco más de diez años Radio Futura lo tuvieran tan difícil como en realidad fueron sus comienzos. Desde el principio, la vocación de Radio Futura se veía claramente que era apelar al intelecto de la misma manera que se tocaba la fibra sensible.
Y eso que, al principio, todo el mundo apostaba por Radio Futura.
Cuando Gonzalo Garrido no había convertido todavía en mito la palabra "movida", y la eclosión de los grupos pop sólo era conocida por un grupo de iniciados aún reducido pero muy bullicioso, Radio Futura -junto con Nacha Pop y Alaska y Los Pegamoides- fichaba por Hispavox, con el único interés de intentar aprovecharse de ese aura mágica que rodea a la banda de los hermanos Auserón.
Enamorado de la moda juvenil fue su primer himno. Pero ya hemos dicho que los iniciados, en aquella época, eran todavía muy pocos. Demasiado pocos como para que los resultados comerciales satisficieran a la compañía discográfica. Y fue entonces cuando Radio Futura comenzó su particular travesía del desierto. Tras cuatro años de oscuridad, en los que Radio Futura se recompuso en su formación original, abandonándola los artistas plásticos Herminio Molero y Javier Pérez Grueso, y fraguándose definitivamente el núcleo creativo en torno a Santiago y Luis Auserón y Enrique Sierra, el mundo parecía más dispuesto a aceptar las propuestas eclécticas de una banda a la que entonces empezó a compararse con los Talking Heads de David Byrne. Y no por mimesis musical, sino por esa asombrosa peculiaridad de invertir verborrea semiótica para explicar las beldades de canciones pop como puños. El carisma del grupo y sus ventas comienzan a andar parejos.Y así Radio Futura consiguen abrirse paso entre una jungla de sonidos que recalan tanto en el pop como en el rock y los sonidos latinos. Pioneros a la hora de marcharse a grabar a Londres o Nueva York, Radio Futura reflejan mejor que nadie el espíritu inquieto y explorador de una música que ha logrado mantener inalterable el fiel de la balanza en la que se encuentran calidad y comercialidad.
J. R. L.
{{ }}
RAMONCIN
Autodefinición: " No me gusta la palabra artista. Me siento una atracción a la que la gente acude porque tengo algo que decir. Soy un tío que escribe poesía y que ha encontrado un medio ideal para difundirla que es la música". Definición: animal escénico, especie en extinción, que en este país ha hecho por el r&r lo que nadie a la hora de hacerlo respetar y ha dignificado sus mensajes hasta el punto de ser suscritos por la "intelligentsia".Urbanita enamorado, ha sido el eslabón necesario para, a través de sus nueve elepés (¿quién puede presumir de obra tan extensa en un país en el que el rock and roll es pasto de minorías?), llevar la calle a las salas de estar. Respetado por las madres y abrazado por los culturetas, semejante perspectiva no debe hacer que perdamos el norte cuando hablemos de su persona: cinismo en dosis calculadas, profesionalidad a raudales, conocimiento del negocio, habilidad compositiva, cultura rocanrolera mamada desde su juventud, y fe ciega en su bagaje hacen de Ramoncín- José Ramón Martinez Márquez, de signo Sagitario- una referencia OBLIGADA en el panorama hispano.
En su haber figura una de las mejores canciones jamás escritas en idioma cervantino- Marica de terciopelo-, el directo más compacto de cuantos se hacen por estos lares y la carrera más sólida de todas las que empezaron a fraguarse cuando "El Abuelo Patxi" dejó la España de los 40 de paz. Los que no son pocos méritos. Pero si así te lo pareciesen, escucha cualquiera de sus discos y descubrirás la esencia que le acompaña: sus crónicas urbanas resisten el paso, y el peso, del tiempo con una entereza que sólo se les supone a las obras maestras.
K.
{{ }}
LOS REBELDES
Carlos Segarra tenía madera de rocker y Los Rebeldes hubieron de nacer necesariamente en una fase de su evolución artística. Después, Los Rebeldes también han crecido y madurado, diríase que serenamente, a pesar de que pudiera deducirse lo contrario de la fuerte energía de sus directos. Así, el rockabilly inicial se ha enriquecido con gotas, e incluso vasos enteros, de swing, soul, rhythm'n'blues y gospel.
Segarra tenía 16 años y tocaba en garitos más o menos sórdidos, "al lado de magos, sudacas y travestis", según sus palabras, por 700 pelas el pase. Hacía versiones de J.L. Lewis, los Beatles, Dylan y, sobre todo, Eddie Cochran. Su amigo Loquillo le hacía de manager y después aunarían esfuerzos para montar un grupo, Los Teddy Loquillos, en el que se encontraban también miembros de Chocopolvo, la primera formación de Segarra. Sólo hicieron dos actuaciones.
De la colaboración entre Loquillo y Carlos surgiría posteriormente una pieza emblemática de los primeros 80. Se llamaba Esto no es Hawai y constituye todo un emblema en el pop español. Y no es la única canción que Segarra ha hecho para su paisano y colega. Estos son los comienzos; pero, para alargar la historia, digamos que Los Rebeldes actuaron por primera vez en el año 79, cuando en este país nadie hacía rockabilly. No mucho después, se les podía ver de teloneros de Chuck Berry y los Ramones. Todo un puntazo.
De aquella primera época permanecen en Los Rebeldes actuales Segarra y el batería Moisés Sorolla. El camino recorrido entre tanto está salpicado de vicisitudes, buenas canciones, algunas de ellas muy populares, como Harley del 66, Mescalina mi amor o Mediterráneo y potentes directos, basados en una instrumentación cada vez más depurada y la fuerza expresiva de Carlos Segarra, que ha llegado a concentrar los papeles de compositor, arreglista, guitarra, cantante y productor del grupo. Algunos afortu-
nados todavía pueden comprobar la esencia
de sus raíces en fiestas donde sus miembros interpretan selectas versiones de George Thorogood, T-Bone Walker o James Brown.
L. H.
{{ }}
REMIGI PALMERO
Debutó muy jovencito como cantante en diversos grupos de su Valencia natal, pero ha sido su carrera en solitario, en marcha desde 1979, la que le ha consagrado como talento natural, profundamente enraizado a la vez que vanguardista. Por desgracia, la irregularidad de sus trabajos discográficos ha impedido que se reconozcan sus méritos a nivel popular. Tiene tres elepés, Humitat Relativa, Provisions y Afuera Adentro, llenos de sabor mediterráneo y melodías fuera de lo común. Remigi graba en valenciano y castellano y ha publicado también un libro de poemas.
P. G.
{{ }}
OS RESENTIDOS
"Otubro oitenta e dous / empezaron Os Resentidos (sen querer) / agora seguimos adrede". Lo decía Antón Reixa en una de sus últimas canciones. Este profesor y poeta nacido en 1957, había fundado ya en 1976 el grupo Comunicación Poética Rompente, que usaba como ariete la voz. No era un grupo musical, pero estaba impulsado por el mismo afán guerrillero, desmitificador y provocativo que caracteriza a Os Resentidos, un grupo como no hay dos en este país y cuyos discos son siempre un paso adelante en un discurso musical y expresivo que parece no tener fin.
Más que un grupo, Os Resentidos es una máquina de agitación, un punto de referencia para una Galicia que parece defender su identidad entre los países no alineados. En cualquier caso, como banda relativamente formal surgió en 1984 del encuentro entre Reixa y dos miembros deSiniestro Total, Alberto Torrado y Javier Soto. Continúa siendo un trío en el que, en lugar de Soto, figura Xabier Debesa.
En la base de su música, se hallaban revulsivos como Cabaret Voltaire, The Residents, o Throbbing Gristle, pero también el soul y el r'n'b. Conforme el grupo ha consolidado su capacidad instrumental, su trabajo se ha convertido en una amalgama de referencias de lo más dispar que, sin embargo, ha dado lugar a productos consistentes y a menudo espléndidos.
Los ritmos latinos y africanos, el hip hop y el folklore tradicional gallego tienen cabida en una propuesta generosa que probablemente en España nadie podría ensamblar con la imaginación y coherencia de que hacen gala Antón Reixa y sus compañeros. Si a ello sumamos unos textos inclasificables, a veces manifiestos delirantes, reivindicativos también de una región calificada como Sitio Distinto, que igual se expresan en gallego que en castellano o en inglés, nos encontramos con una de las formaciones más insólitas que en la década de los 80 ha dado el pop español.
J. M. J.
{{ }}
LA RESISTENCIA
Grupo valenciano que brotó de la escisión de Interterror, una banda a la que se conoció especialmente por su versión punk de Lilí Marleen. Javier García (El Enano Infiltrado) puso letra y música a una decena de canciones socialmente comprometidas y heredadas de los sonidos de los Sex Pistols, los Clash y los Lords of the New Church. La Resistencia pudo plasmar su rock guerrillero en un único álbum que tuvo buena acogida crítica pero escasa difusión comercial.
J. M. J.
{{ }}
RIP
Hijos de la Guipúzcoa industrial, de la resaca emigrante sureña. De Arrasate-Mondragón para más señas. Provenientes de la primerísima oleada punk, apolítica, provocadora y nihilista hasta que el "movimiento radical" los integró en su seno. Cultura de lo apocalíptico, como bien rezan sus siglas, de las sustancias excitantes duras y del caos. Esa sería precisamente una de sus canciones de guerra: Caos. También Brigada criminal, No hay futuro o Antimilitar. La vida les calmó el gesto y RIP desapareció pero reaparecieron en una actuación-recuerdo y consiguiente vuelta a las andadas para disfrute de nostálgicos y nuevas hornadas.
I. Z.
{{ }}
LA ROMANTICA BANDA LOCAL
A mitad de camino entre el hippismo más exacerbado y un concepto urbano de la lírica, La Romántica Banda Local, grupo de los hoy estrellas de la radio Carlos Faraco y Fernando Luna, no consiguió jamás encontrar el lugar adecuado en el mercado, a pesar de contar con un repertorio francamente brillante, aunque de difícil digestión tanto para nuevaoleros como para la vieja guardia. Figuran por derecho propio en el pelotón de los incomprendidos que encabeza gente como Vainica Doble o Sisa.
P. F.
{{ }}
LOS RONALDOS
Tuvieron la habilidad, o la sabiduría, o la intuición de no precipitarse. Corría el año 87, y la fiebre por los Hombres G se hallaba en su apogeo. La maqueta de Los Ronaldos había sido acogida en los medios especializados con verdadero entusiasmo, y una compañía "de las grandes" les había fichado después de su segunda actuación en directo. Ante la posibilidad de que el aspecto juvenil de la banda pudiera influir en el enfoque promocional del disco, y de común acuerdo con su productor Paco Trinidad, grabaron su primer álbum en un tiempo récord y con un presupuesto ridículo, lo que evitaba a su discográfica la tentación de hacer un gran despliegue que pusiera en duda la credibilidad del grupo. La estrategia tuvo éxito: durante unos meses, sus canciones no pararon de sonar en los medios especializados, y no fue hasta un semestre después cuando se produjo el gran despegue. Todo estaba preparado para triunfar en el segundo disco. Y sucedió. Saca la lengua se metió en las listas de éxitos, pero no repitiendo los esquemas de rock juvenil del primer elepé, sino tomando el riesgo de añadir nuevos ingredientes -funk, sonidos latinos y hasta aflamencados, psicodelia- a su peculiar estilo. Para el tercer álbum, Sabor Salado, arriesgaron aún más: llamaron para la producción -o, mejor dicho, para la no-producción- al no muy comercial John Cale. No consiguieron vender mucho, pero sí demostrar que tras la sana desfachatez de Coque, tras la solidez musical de Luis, Ricardo, y Luis, hay grupo para rato.
P. F.
{{ }}
RUBI Y LOS CASINOS
Llegada a Madrid como otros muchos músicos argentinos, Rubi tenía en su curriculum una carrera en el grupo Los Tíos Queridos con los que cosechó el memorable hit Voy a pintar las paredes con tu nombre. Ya en España , y de la mano de su ex marido Joe Borsani, crea Rubi y los Casinos, combo de corte poppy con el que alcanza cierta notoriedad, sobre todo con la estupenda canción Yo tenía un novio que tocaba en un conjunto beat. La verdad es que nadie se supo nunca ninguna otra, pese a que Rubi editó hasta dos elepés con CBS. Estos dos discos no estaban mal, e incluían canciones firmadas por todas las luminarias del pop español de su momento. Seducida por las corrientes de "calidad" que asolaron nuestras costas en su día, transformó Los Casinos en Tráfico de Rubíes. En vista de que no se comía una rosca volvió a reciclarse con encomiable descaro, retomó la onda poppy y grabó otro elepé, ahora con una independiente. Nuevamente con la denominación Rubi y Los Casinos, esta chica, que parece cumplir los años para atrás, ha vuelto a las andadas y actúa en garitos de aforo familiar.
K. F.
{{ }}
LAS RUEDAS
Se dieron a conocer en un languideciente Festival de Benidorm, en 1.986, Concurso Nacional de Pop Rock Radio Cadena Española. Una canción quedó ya para el recuerdo, O.K Nastassia Kinski, incluida en su mini-elepé de presentación. Siempre fieles a un rock formulado con espíritu de pub y ecos de new wave y rhythm and blues, dos nuevos discos han marcado la carrera de Las Ruedas, Viva Corrales y Son para ti. Pedro San Juan, único superviviente de la formación original, no tira la toalla.
L. H.
{{ }}
RUPER ORDORIKA
Además de llamarse Ruperto carga con varios apellidos que la historia le ha colocado sobre sus espaldas. Sobre todo el de "inclasificable" por su personalidad independiente, diferente. También podría ser tildado como "el pupas" dada su errática "carrera" profesional. El caso es que Ordorika viene de una onda literaria euskaldun de primerísima fila (Atxaga, Sarrionaindia -sí, el Sarri Sarri de los Kortatu-) Hizo primero un pop casi de cantautor (Hautsi da anphora, Ni ez naiz Noruegako errege) para irse resituando después como cantautor más rockero con amores por los John Martyn, Robert Wyatt y similares. Así lo confirman sus brillantes Bihotzerreak o el más reciente Ez da posible.
I. Z.
{{ }}
SALVADOR
Virtuoso de las seis cuerdas -incluso editó un método de guitarra-, poseedor de una vasta cultura musical y prestigioso session-man, Salvador publicó un par de discos a finales de los setenta que lo retrataban como un hábil compositor pop, añadiendo a su técnica musical unos curiosos textos llenos de ironía y sentido del humor. Su éxito, especialmente al otro lado del charco, como guitarrista heavy en Banzai y Tarzen, hizo que el pop español perdiera a un talento que además tenía la virtud de ser distinto.
P. F.
{{ }}
LOS SECRETOS
La devoción por el rock americano y la new wave convoca el interés por la música de los hermanos Urquijo (Enrique, Alvaro y Javier), y Tos nace en 1979 con José Enrique Cano (Canito) a la batería. Con su primera maqueta comienza la ascensión en su popularidad. Pero el 1 de Enero de 1981 muere Canito en accidente de coche. Reclutan un nuevo batería (Pedro A.Díaz) y organizan el histórico Concierto Homenaje a Canito, que sirve para presentar a Los Secretos. Por fin Polydor los ficha en julio. Publican un EP de tirada limitada (5.000 ejemplares) que se agota en una semana. Déjame se convierte en un clásico y la canción que mejor identifica a los Secretos. Con su primer elepé incluso superan el éxito de aquel EP. Se trataba de una logradísima colección de contagiosos temas de pop-rock, arropados por una cuidada estética en blanco y negro. Todo sigue igual, haciendo honor a su título, sigue el camino de su antecesor. Sin embargo , Algo más supone un inesperado golpe de timón estilístico: la compañía arriesga menos, surgen algunos problemas internos, y el golpe definitivo lo reciben con la muerte de Pedro A. Díaz (de nuevo en accidente de coche) en 1984. Por suerte, tras dos años de oscuridad, reaparecen Enrique y Alvaro, con una nueva formación en la que destaca Ramón Arroyo (el único que aún hoy sigue junto a los Urquijo). Con El primer cruce, su primer disco para el sello Twins, insiste y profundiza el grupo en los ecos de la música country. Continuará marca la transición del grupo hacia formas más clásicas del rock. Pero para asentar definitivamente su sonido publican Directo, un doble elepé en vivo que reúne lo más destacado de su dilatada trayectoria musical. No obstante tuvieron que esperar hasta La Calle del Olvido para obtener el premio a la coherencia en su carrera. Alcanzan el reconocimiento masivo a través de una larga cadena de singles de gran éxito.
Adiós tristeza, elepé de 1991, sirvió para confirmar a Los Secretos en el lugar privilegiado que les corresponde en la historia del pop nacional.
F. J. A.
{{ }}
SEGURIDAD SOCIAL
Lo suyo es un claro ejemplo de tesón. Seguridad Social, únicos y últimos representantes del punk valenciano, han sobrevivido al desprecio y la ignorancia de los medios, dentro y fuera de su ciudad, durante casi diez años.
Sus primeros directos era auténticas confrontaciones con la audiencia (detalle apreciable en su elepé live, En desconcierto). Tampoco se puede hacer caso omiso a la garra y la lucidez de José Manuel Casañ, primer ministro de la agrupación. Existen desde 1981; debutaron con una cassette de furioso contenido y una indie valenciana (Discos Citra) les acogió con fervor, editándoles varios plásticos. A mediados de los 80 contaban con clásicos irrefutables como Eres una zorra, Soy un salmón o Comerranas.
Dispuestos a engrandecer su espacio sonoro dispararon en 1987 uno de sus mejores misiles, Que te voy a dar, crossover de rock duro y hip hop que les dio proyección nacional. Otros de sus logros son rescatar del olvido al ya fallecido pionero del rock en castellano Bruno Lomas, y elaborar contundentes clips, siempre acordes con su filosofía agitadora.
En 1990, Casañ despide al resto de Seguridad Social, y, una vez remozado el grupo, ensancha sus horizontes musicales con un disco de tendencias latinas.
R. C.
{{ }}
SEMEN UP
Alberto Comesaña es un guarro, un guarro impenitente. O, mejor, el primer cantante onanista de la historia musical española. Vamos, que Rocío Jurado parece de escuela de monjitas a su lado, leche. Pero la verdad es que, por mucho que especulara en sus entrevistas sobre tamaños de penes y otros delicados asuntos, la música que Semen Up "eyacularon", ya desde aquel magnífico Lo estás haciendo muy bien, ha sido irreprochable.
Lo suyo ha sido pop lujoso/lujurioso, pero que siempre ha obsevado una facturación de lo más correcta. Y sólo con recordar aquellas primeras actuaciones, en las que Alberto mostraba todo lo que le dejaban sin necesidad de estar pasado como Morrison; o pensar que Prince ha sido un baboso incapaz de mantener una erección si hacemos comparaciones, a ver quién es capaz de, al menos, dejar de sonreir.
D. F. A.
{{ }}
SEPTIMO SELLO
El grupo comandado por el robusto Regino Carreira se convirtió por un breve espacio de tiempo en la banda madrileña de moda, gracias a sus frecuentes apariciones en Rock-Ola. Esto les llevó a grabar un maxi, Todos los paletos fuera de Madrid, que se convirtió en un relativo éxito de ventas.
Sus posteriores intentos por alejarse del pelotón de grupos "graciosillos" les hicieron perder el favor del público, poco dispuesto a ver en ellos a un auténtico grupo de pop. La eterna historia.
P. F.
{{ }}
LOS SERES VACIOS / ANA CURRA
Aunque Ana militaba en Parálisis Permanente, no tardó en dar rienda suelta a sus más privadas apetencias sonoras. Así aparecen en escena Los Seres Vacíos, apoyados por Eduardo Benavente, novio también de Ana. Tras la trágica desaparición de éste, Ana decide seguir adelante con el grupo.
Un par de maxi-singles teñidos de lúgubres sonoridades hacen de la fugaz banda un objeto de culto. Una vez deshecha la formación, Ana reaparece como solista, editando un elepé de significativo título: Volviendo a las andadas. Exceptuando una colaboración con Dinarama en 1989, su actividad musical parece totalmente paralizada. Se la echa de menos.
R. C.
{{ }}
SERIE B
El primer disco de música moderna malagueña fue un EP de cuatro grupos (Danza Invisible entre ellos) de los que todos resaltan la canción Electricidad como la mejor de las allí incluidas; estaba firmada por Cámara, que no duraría mucho tiempo. Los precursores de esa banda, Horacio (gt) y Conde (vc), esbozan una idea más fresca y fortalecida el año 85 que toma forma en Serie B, quedando a los pocos meses finalistas en el concurso Alkazaba de Jerez con sus románticos sonidos entre Roxy y Japan. De esta época sólo queda una canción (Orquídea tatuada) publicada a finales de aquel 85 en el número dos de 27 Puñaladas, ya que al poco tiempo Conde remodela la banda. En 1987 dejan tres temas en el recopilatorio Malagueños y al final de ese año registran su primer elepé. No funciona muy bien y Conde busca dos nuevos guitarristas para funcionar como Mosquitos.
L. C.
{{ }}
SERGIO MAKAROFF
La aparición del elepé Tengo una idea de Sergio Makaroff hacía presagiar una carrera rutilante. Sergio lo tenía todo: temas pegadizos, buena planta, mejores padrinos -los propios Tequila-, excelente acogida entre la crítica y, sobre todo, una canción, Explorador Celeste, de esas que hacen época. Pero después no pasó nada. Una reaparición tardía y sin éxito, un puñado de temas escritos para otros... Realmente, este argentino con pinta de vividor merecía mejor suerte. Quizás, si alguien se anima y le graba un nuevo disco, encuentre su oportunidad.
P. F.
{{ }}
SILVIO
Hasta 1978 Silvio Fernández Melgarejo había sido uno de los mejores baterías de Sevilla, comenzando por el ye-yé, pasando por el soul -también tocaba el bajo-... y llegando a dar la vara a otros baterías para que le dejaran tocar en cualquier escenario que se le pusiera por delante. Incluso se ha publicado un libro (Vengo buscando pelea) sobre las mil y una anécdotas de este rockero italianizado con corbata y vaso perennes.
En 1978 comenzaba a preparar su carrera como cantante, al frente del grupo Luzbel; dos años después saldría esa joya titulada Al este del Edén, producida por Ricardo Pachón. Sobre el 83 Silvio tiene otro respaldo, pero Gonzalo García - Pelayo le prepara en Madrid un disco (Barra Libre, del que reniega) compartiendo voces con su amigo Miguel Angel Iglesias. Después ya no se separaría de su banda, compuesta por Andrés Herrera y Juanjo Pizarro a las guitarras, Miguel Angel Suárez al bajo y su manager Pive a la batería; Silvio y Sacramento no dejan un escenario del triángulo Cádiz-Sevilla-Huelva sin tocar y publican Fantasía Occidental, cargado de himnos. Todo un clásico. Como las elecciones, sacaba un disco cada cuatro años (en una tradición rota por su último trabajo), tres discos donde se acompaña Silvio de tres nombres diferentes.
Perfil aguileño, compás trabado, costumbres báquicas. Silvio, madera de mito.
L. C.
{{ }}
SINDICATO MALONE
Miembros del Movimiento Sicotrópico, resultaban sorprendentemente ingeniosos dentro del nivel chapucero en que se movían. Dirigidos por Fernando Caballero, Luis Jovellar y Alberto Haro eran, al principio, un alter-ego para Glutamato Ye-yé y Los Elegantes hasta que lograron una formación propia con la que grabaron dos singles, Sólo por robar y El millonario que, aunque no tuvieron gran repercusión, han resultado ser seminales para la aparición del rock pijo graciosillo actual: lo que en 1983 era radical ahora es convencional. Un par de discos pretendidamente comerciales acabaron con el grupo en 1985.
P. G.
{{ }}
SINIESTRO TOTAL
"¡Ayatolah, no me toques la pirola!". Corría el año 1982 cuando cuatro excéntricos punkis procedentes de Vigo (por entonces todavía no se hablaba de movida) aterrorizaban al personal con sentencias como ésa o como estas otras: Todos los ahorcados mueren empalmados, Más vale ser punki que maricón de playa o Al que eyacula Dios le ayuda. Recuerdo haberles visto ese mismo año en el Rock-Ola de Madrid, incitando al público al pogo salvaje, mientras Germán Coppini cantaba dichas salvajadas con un pollo desplumado colgando de su cazadora. Por entonces, además de Germán, componían el grupo Alberto Torrado (ahora en Os Resentidos) y los inamovibles Miguel Costas y Julián Hernández.
Tras sus tres primeros elepés (¿Cuándo se come aquí?, El Regreso y Menos mal que nos queda Portugal), en los que se dedicaron con esmero a la sana tarea de expresar su ácida visión del mundo desde el ángulo punk, llegó Bailaré sobre tu tumba, un disco que denota la progresión instrumental y estilística de Siniestro Total. A partir de entonces, el rock, el soul, el rhythm & blues, el garage y el "estilo libre" marcarán el sonido de un grupo que ha conseguido hacer de sus directos experiencias inolvidables e irrepetibles. Su trayectoria discográfica se ha completado con Gran D Sexitos, De hoy no pasa, Me gusta cómo andas y En beneficio de todos, y a su formación se han incorporado Javier Soto, Angel Gonzalez y Segundo Grandío. Y aunque han creado una escuela nefasta (la de los grupos "graciosillos"), hay que dejar bien claro que ellos no tienen absolutamente ninguna culpa, que son increíblemente ocurrentes, que tienen unos maravillosos aliados (Antón Reixa, Def Con Dos) y que nadie sería capaz de empezar una canción como ellos, así: "Si las vacas enviudan a las cinco...". ¡Cómo son!.
L. L.
{{ }}
SISSI
Cuando algún movimiento musical triunfa en la calle, las compañías discográficas se contagian de una rara enfermedad: en lugar de aprovechar lo que hay, construyen sus propios artistas, supuestamente hechos a la medida de los gustos populares. Son los llamados grupos probeta, y la experiencia dicta que es raro que triunfen. En la época de la nueva ola nacieron Sissi, prototipo de grupo de laboratorio que, como suele suceder, recogió todos los vicios y casi ninguna de las virtudes del patrón al que se querían adaptar. Reunidos alrededor de la oronda personalidad de Joe Borsani, un clásico del pop argentino -ex lider de Los Tíos Queridos, Voy a pintar las paredes con tu nombre- fueron lo más exagerado de la época, llegando a teñirse el pelo a juego con la ropa. Recuperando standards de la música chicle -Ya soy un hombre, Un rayo de sol- obtuvieron un cierto éxito, aunque ninguna credibilidad. Pero, vistos al cabo de los años, tienen un cierto encanto kitsch.
P. F.
{{ }}
SLOGAN
Tras este nombre se oculta José Miguel Nieto, curioso personaje obsesionado por el pop adolescente e ingenuo. Ha grabado sus dos discos con muy pocos arreglos y con una simpleza de planteamientos realmente única. La portada de su primer elepé era una divertida parodia de una de Julio Iglesias. Trabajó junto a Carlos Tena y Juan de Pablos como presentador de A uan Ba Buluba en TVE-2. Posteriormente creó su propia compañía independiente, donde publicó su segundo álbum, entre otros muchos artistas de difícil proyección comercial.
J. L.
{{ }}
STUKAS
Veteranísima banda de Sama de Langreo (sus orígenes se remontan a mediados de los 60) que se resiste a abandonar. Estos asturianos esperaron a 1982 para grabar su primer elepé, Hazañas bélicas, lleno de un pop-rock ecléctico y que tuvo buena acogida. Su veteranía y rodaje les convirtió en el máximo exponente del rock del Principado, hasta que la eclosión de Los Ilegales y algún que otro traspiés discográfico les relegó a un segundo plano. Han seguido grabando esporádicamente, en sellos locales, pero no han podido remontar el vuelo. Pero aún cuentan con un combustible importante: la moral kamikaze.
D. V.
{{ }}
LOS SUAVES
Poco a poco, a base de constancia y creer en su trabajo, los orensanos Suaves se han hecho con un hueco entre los aficionados al rock patrio. Sufrieron los problemas de bordear géneros: en los 90, los oídos se han abierto a su rock duro, sencillo y honesto (ellos son acérrimos admiradores de Thin Lizzy) que les sirve para llenar pabellones y vender cifras respetables de discos. Como a muchos otros, un directo, Suave es la noche (1990) les sirvió de oportunidad de oro, al recuperar temas míticos como Siempre igual.
Surgieron a finales de los 70 en torno a dos familias, los Domínguez (que aportaron a Javier, Charly y Yosi) y los Costoya (Carlos y Moncho). En la actualidad, la banda se estructura en torno a la personalidad de su cantante y compositor, Yosi.
D. V.
{{ }}
SURFIN'BICHOS
Originarios de Albacete y con una buena aureola propiciada por diferentes distinciones, se consolidan con dos elepés y algunos singles como propuesta de sonido clásico y natural. Tan recios y poderosos como melódicos, la intensidad y una visceralidad basada en la fuerza de sus ideas hacen aflorar sombras y dudas tan inevitables como su música: una descripción de paisajes sonoros fríos y calientes que guían al oyente por caminos diferentes y alucinantes. Su directo es demoledor. Sus letras adquieren un tono vital angustioso pero optimista. Los textos muchas veces son de hermosa y difícil lectura y desarrollan pautas muy altas para la creación en nuestro país. Un grupo de sensaciones.
J. A.
{{ }}
TAM TAM GO!
Trío de Badajoz formado por los hermanos Nacho (bajo y voz) y Javier Campillo (guitarra), y por Rafael F.Callejo a la otra guitarra. Nacho inició su actividad en Londres, ciudad en la que vivió durante los años de la new wave con su hermano. Al volver a Madrid, graba el primer single de Clavel i Jazmín. Después entra en Rh +, el grupo más glam del rock español, con los que graba dos elepés como Nacho Reino (su segundo apellido). Durante la mili entra en Comando Rock, banda apoyada por el Ministerio de Defensa del que no hay disco alguno, pero con el que se creó cierta polémica por sus textos y su imagen. Después de esta etapa se replantea formar un grupo con él como cantante junto a su hermano y Rafa, quienes habían grabado un par de singles y un elepé como Daké. Es en 1987 cuando nace Tam Tam Go! como banda de pop británico y cantando sólo en inglés. Sus maquetas son continuamente radiadas en los programas especializados, gracias a los contactos de Nacho durante su etapa de locutor de Radio 3 junto a Juan Francia. El 29 de Octubre actúan por primera vez en la Sala Universal con un lleno completo a pesar de no tener disco. A principios del 88 se edita su primer elepé cantado en inglés, pero consiguen su mayor éxito con la versión en castellano de uno de los temas (Manuel Raquel, con letra del director de cine Ricardo Franco).
Abandonan la independiente Twins para entrar en la multinacional EMI, con polémico juicio que pierde Paco Martín. Editan un segundo álbum con más canciones en español pero consiguen menos ventas. Se plantean la estrategia para Espaldas Mojadas, donde predominan las canciones en castellano y los buenos singles. Tam Tam Go! quedan definitivamente asentados en la primera línea del pop nacional.
J. L.
{{ }}
TAPONES VISENTE
Cuando Makoki empezó a despuntar como héroe del comic hispano, Tapones Visente no dudaron en darle todo el protagonismo en la portada de su único elepé. Pese a que el disco tenía depósito legal fechado en 1984, el sonido del grupo no pasaba de ser un punk primitivo a la española, un quiero y no puedo tardío en el tiempo que debió publicarse muchos años antes, cuando el movimiento del imperdible hacía estragos.
No obstante, en el quinteto figuraban los nombres de Billy Villegas, Tino di Geraldo y Lou Kowalsky, este último más conocido como Pulgarcito en su efímera carrera en solitario.
J. C. L.
{{ }}
TARIK Y LA FABRICA DE COLORES
Se formaron en Córdoba en 1986 y no consiguieron grabar su primer disco hasta finales del 89, producidos por Luis Delgado. Entremedio dejaron espléndidas actuaciones donde las melodías pop y blues compuestas por Alvaro Muñoz se alternaban con gozosas versiones de Neil Young y Doors,un vídeo-clip de su canción Entonces, ¿por qué? y varias maquetas. Ganaron el concurso Alcazaba 86, y parte de su concierto triunfador se puede encontrar en el recopilatorio del mismo nombre editado por Tuboescape Records.
Q. C.
{{ }}
TDK
El punk, por mucho que se diga, nunca ha cuajado en Madrid, pero eso a TDK no les importaba demasiado. Su calidad era incuestionable, pese a que no interesaban a casi nadie, y eso que a salvajes no les ganan ni monstruos americanos como los Dead Kennedys. Visto el percal, un buen día cambiaron de nombre, se convirtieron en los Masters TDK, y pasaron a fabricar un híbrido de hardcore y hip-hop que, como tampoco era blandito ni asequible, no ha logrado defenestrar a las marionetas de un género que en España sólo ha dado hasta ahora eso, marionetas. El espíritu TDK, sin embargo, se mantiene intacto, y ve pasar los años con la misma ferocidad de antaño.
J. R. L.
{{ }}
TELEGRAMA
Fueron la única representación catalana en aquel mítico programa de Pista Libre de TVE dedicado a los grupos independientes. Era el año 1982, y su canción Chica del metro había llegado al número 2 de la lista de los 33 de Radio 3 del mismísimo Jesús Ordovás. Power-pop animoso y de brillantes melodías procedente de una ciudad gris y aburrida llamada Badalona. Los mods españoles les convirtieron en uno de sus grupos de culto y ellos les devolvieron la pelota con la foto de la portada de su disco en la que, a falta de la playa de Brighton, echaban mano de la de Badalona.
J. A. P.
{{ }}
TEQUILA
Tequila ha sido el grupo español de rock que mayor éxito ha conseguido con un sonido stoniano. Se formó en Madrid en el 77 por los argentinos Alejo Stivel (cantante) y Ariel Rot (guitarra), y los españoles Julián Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería). Ficharon tras arrasar con una insólita actuación en el Un, dos, tres de TVE. Entonces ya tenían canciones de gran fuerza, un acento argentino que aún resultaba gracioso, y unas letras directas que engancharon a los más adolescentes. El éxito masivo les llega con el segundo elepé, inagurando el fenómeno fans en el terreno del rock'n'roll en castellano. Su imagen y su música son influidas por la new wave, probando incluso con reggaes a lo Police. Grandes números uno como Me vuelvo loco o Quiero besarte se editaron en maxisingle, algo prácticamente inédito en los grupos españoles.
Mantuvieron la popularidad con dos elepés más, donde su fórmula resultaba aún abrasiva pero menos innovadora. La crítica y los grupos de la movida los despreciaban. Se les intentó lanzar en Japón. Felipe se retira de la música mientras ve cómo su hermano Rafa empieza a tener un gran éxito con Hombres G. Fue sustituido por Alex de la Nuez (Zombies, Magia Blanca, Alex y Christina). La banda se disuelve definitivamente en el 83.
Ariel inicia una interesante carrera en solitario, pero sin ningún éxito. Manolo grabó el disco en directo de Paul Collins. Julián empezó a colaborar con bandas locales de rock: Pistones, Glutamato Ye-Yé, Desperados, Academia, .... Alejo se fué a su país para regresar a finales de los ochenta. Ha colaborado con diversos artistas sudamericanos y ha producido el primer elepé de Dana.
Gracias a grupos como Los Ronaldos o La Guardia se empezó a reivindicar a Tequila como grupo de calidad. Esto derivó en un revival que agotaba los discos en las tiendas. Su compañía reeditó sus grandes éxitos en un doble elepé para las Navidades del 90.
J. L.
{{ }}
TIJUANA IN BLUE
Salidos de la excelsa bronca pamplonesa de los buenos tiempos (comienzos de los ochenta) con himnos tan obvios como el sanferminero Bebe y olvídalo. Rock broncón, gamberroide y etílico muy a tono con las raíces culturales del lugar. Hasta sienten particular inclinación por lo ranchero y tex-mex (la vieja ilusión de su vocalista Eskroto es emigrar a Chihuahua o por allí al lado). Y cantan himnos de guerra futbolera a su club regional Urroztarra. Herencias "oi", iconografía entre el cómic y el compromiso social. Ganas de diversión y juerga sobre todo. La Euskadi "alegre y combativa"
I. Z.
{{ }}
TINO CASAL
De cantante de postín en los sesenta en una banda llamada Los Archiduques a transmutado artista de vanguardia, este asturiano ha demostrado ser una de las personalidades más inteligentes de la escena musical española. Hechizado por Bowie y Bauhaus, Casal sorprendió en 1980 con un primer álbum para el que el público en nuestro país no estaba todavía muy preparado. Neocasal contenía, además de Life on Mars -un tema del propio Bowie-Champú de huevo, espléndido destello que dejaba atrás a años luz la brillantina rocker. Por delante de modas y costumbres, Casal continuó su labor sin despegarse de Julián Ruiz y demostrando sobre todo mucha imaginación en sus letras y una calidad vocal sin precedentes. Enamorado de los objetos efímeros, Tino Casal ha rozado siempre sin ningun tipo de vergüenza un exotismo luminoso de gran esplendor. Tras su popular Embrujada, siguió ofreciendo éxitos que incluía acertadamente en trabajos a cual más arriesgado. Un accidente de tráfico acabó con su vida en septiembre del 91, cuando iba a editar un disco de grandes éxitos.
G. D.
{{ }}
TOREROS MUERTOS
Toreros Muertos fue el único grupo de este país que murió por aburrimiento de sus componentes. O sea, una banda que ejerció de honesta en el negocio del pop nacional. Era el año 1986 cuando Pablo Carbonell (voz), Many Moure (bajo) y Guillermo Piccolini (teclados) decidieron asaltar al tedio y a la seriedad reinante con algunas inspiradas ironías del tipo Yo no me llamo Javier. Antes de su primer álbum, 30 años de éxitos, se habían ganado una reputación especial actuando en locales madrileños. Se hablaba de un grupo medio punk con aires satíricos "que no te puedes imaginar la que arman". Más tarde, en un festival de Radio 3 transmitido por TVE, dijeron aquí estamos. Lo siguiente fue el disco mencionado y el éxito comercial. Se hincharon de tocar en directo durante aquel verano. Para la temporada del 87 prepararon sus lecciones de inglés dentro del álbum Por Biafra y continuaron tocando en directo. Inexplicablemente les quedaba tiempo y se dedicaban también a actividades paralelas de amplio bagage, para envidia de sus conciudadanos. En 1989 publicaron Mundo caracol, con canción dedicada a un Falangista en el interior. Luego se dieron cuenta de que ya no se divertían y se fueron cada uno por su lado.
T. F. F.
{{ }}
TNT
Fueron el grupo por excelencia de una Granada adormecida a finales de los 70, y los responsables de su despuntar creativo. Víctimas de diversas formaciones, protagonistas ejecutores del punk, el r'n'b, o el swing con fuerte carga social, centro de muchas envidias, testigos de malos entendidos y conscientes de su rol, se mostraron arriesgados y tozudos generando escuela. TNT, una banda cuyo recuerdo aún pesa demasiado en una ciudad donde todo es posible.
S. L.
{{ }}
TOTEM
Fueron uno de los representantes del pop más blandito que se hizo en Madrid a principios de los ochenta. Calificados como "babosos" por las Hornadas Irritantes, basaban sus canciones en suaves melodías pop con un cuidado tratamiento de las voces. Sus maquetas fueron insistentemente programadas en los programas especializados de aquellos años, y casi todos los medios coincidían en ver su potencial comercial. Ninguna compañía apostó por ellos, y acabaron editando sus canciones por sus propios medios. A finales de los ochenta reaparecieron con algunas actuaciones y un segundo elepé autofinanciado, pero tampoco consiguieron una mínima repercusión.
J. L.
{{ }}
TRASTOS
Un ejemplo más de grupo prometedor malogrado por la absurda política de una multinacional. Formado en Madrid a finales de los setenta, Trastos era un buen grupo pop, creador de canciones brillantes (El loco de la línea 5, El botellín, Rockers del 83), convincente en directo y con una imagen adolescente que recordaba a Tequila. Tras firmar con CBS, el quinteto grabó un estimable álbum, que la compañía intentó dirigir al público de fans quinceañeras sin resultado, hundiendo con su error a una banda merecedora de mejor suerte
J. L. F.
{{ }}
TROPICO DE CANCER
Trío madrileño cuyos miembros proceden de Farenheit 451. Entre ellos está Mario Benito, quien después se convertía en el productor "oficial" del sello Virgin, y en miembro de Trabesura junto a Juan Márquez (Coz y cazatalentos también de Virgin). Como Trópico de Cáncer sólo editaron un disco producido por Julián Ruiz, además de los correspondientes maxis. Pasaron desapercibidos por culpa de una total falta de imagen y unas canciones tan simples como tópicas. Yo lo intentaría una vez más fue su mayor éxito.
J. L.
{{ }}
UA
La cantante de ópera, una de las más sorprendentes canciones del pop español de los primeros 80, fue obra del enigmático salmantino Raimundo M. Luengo. En aquel experimento también tomaban parte los hermanos Verdera, Juan (Derribos Arias) y Teresa (Gabinete Caligari y, ahora, curiosamente, prometedora soprano). El grupo no fructificó y su líder desapareció del mapa, colaborando esporádicamente con los barceloneses Klamm.
En 1987, UA reaparecen con una formación en la que sólo persiste Raimundo y su espíritu innovador. Graban un elepé, España es un planeta, en el que se mantiene la influencia del pop-art neoyorquino pero que no obtiene eco en un público menos dado a explorar que años atrás. Posiblemente, el momento de UA aún esté por llegar, si Raimundo no tira la toalla definitivamente.
D. V.
{{ }}
EL ULTIMO DE LA FILA / LOS RAPIDOS / LOS BURROS
El grupo español de los 80 que más alto ha llegado con un sonido reconocible como autóctono, tics y virtudes aparte. Repudiado por la misma crítica que lo ensalzó en el momento de su aparición, la banda de Quimi Portet y Manolo García ha abarcado públicos cada vez más amplios en la medida que su sonido y su mensaje se han ido cristalizando. Tras actuar en el concierto de Amnistia Internacional ante decenas de miles de personas y llenar plazas de toros y aforos similares en sus giras veraniegas, se anunció la edición de su Nuevo pequeño catálogo de seres y estares en italiano.
Las aportaciones fundamentales del grupo al pop español están ya contenidas en su primer álbum, Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana. Belleza melódica, pasión expresiva, limpieza de sentimientos, pretensiones poéticas, fusión del rock con sonidos flamencos y latinos en general...
De la combinación de estos elementos ha bebido el grupo hasta la actualidad, en detrimento de la frescura, la ironía y la vitalidad desbordante que respiraban los trabajos realizados con las formaciones en que el duo Portet -García se rodó hasta dar con la fórmula mágica.
Los discos, relativamente minoritarios, de Los Burros, Los Rápidos y Kul de Mandril son esenciales para valorar la trayectoria de ambos en su justa medida. Quienes tuvieron oportunidad de verlos en directo en la época de vacas flacas pueden dar fe de la energía y visceralidad de sus actuaciones, así como de la teatralidad curiosa y furibunda de sus puestas en escena.
El Ultimo de la Fila se gestó en 1984, cuando las piezas elaboradas en un ocho pistas por sus dos promotores desbordaron el divertimento surrealista que representaban Los Burros. En 1985 fue ya para muchos medios la revelación de la temporada. Dos años después era ya un grupo masivo.
Con todo, la escena anglosajona no se ha hecho eco, en la medida esperada, de la hispanidad rockera que caracteriza a El Ultimo de la Fila, como cabría suponer en los tiempos de adviento que corren para la llamada World Music. La presentación del combo catalán en el New Music Seminar, un foro multicultural donde los haya, fue la piedra de toque y, hoy por hoy, las miradas interesadas por el mestizaje moderno prestan más atención a los Heredia, los Soto y los Carmona, vástagos de dinastías gitanas de raigambre flamenca que han asomado la cabeza por encima del seto purista familiar y que son genuinos frutos pop nacidos de la tierra.
J. M. J.
{{ }}
EL ULTIMO SUEÑO
El caso de El Ultimo Sueño es uno de los más tristes del pop español. Dos discos de una exquisitez extrema y el padrinaje de la Décima Víctima no consiguieron darles a conocer mínimamente al público. El Ultimo Sueño son un tesoro a redescubrir. Los hermanos Palomo crearon hipnóticas canciones de oprimente tristeza surcadas por extrañas guitarras y elegantes violines. La Dama Se Esconde aprendieron mucho de ellos e incluso llamaron a Felipe Palomo para crear a medias Un error de apreciación, la canción más bella de Armarios y camas.
J. A. P.
{{ }}
LA UNION
Su estética, el contenido de sus letras y cierto aire intelectual, que no muchos aceptaron, fueron toda una sorpresa dentro del pop español, que no acaba de entender cómo un grupo "novato", con una canción como Lobo Hombre en París, podía triunfar haciendo algo que aquí aún no estaba inventado. El éxito masivo de ese single de partida es algo que pocos han perdonado a La Unión y que ellos mismos se han encargado de pagar. El miedo a quedarse como un simple grupo de quinceañeras llevó a este trío -por entonces cuarteto- a ofrecer un segundo trabajo conscientemente complicado, que les situó en un punto intermedio, respetable y
-supuestamente- acorde con los gustos oscuros y anglófilos de esta banda que en sus comienzos tuvo algún que otro escarceo con miembros de Mecano.
Con el tiempo han ido abriendo sus orejas y captando ondas más calientes y rítmicas. Se montaron, con Vivir al Este del Edén, al carro del house que hizo furor en Europa, y poco a poco han ido introduciendo elementos diversos en sus trabajos , que les han convertido en una banda inclasificable, pero con personalidad propia. Un grupo con estilo que también puede llegar al proletariado. Auténticos profesionales que conocen los entresijos del negocio musical, se han encargado de crear una imagen y "leyenda" propias, aprovechan las oportunidades crematísticas de la publicidad y han sabido envejecer, transformándose en cada nueva entrega.
S. G.
{{ }}
LA UVI / COMMANDO 9mm
Fueron, junto a Espasmódicos y TDK, los representantes del punk madrileño. Nacen como La Uvi en los primeros 80 quedando finalistas en el V Trofeo Rock de la Villa. Su tema La Policía aún sigue vigente. Repiten premio en la VIII edición del concurso pero ya como Commando 9mm. Tras su tercer elepé se sacuden el calibre y renace La Uvi aunque arropados como Commando. Han resistido activamente luchando contra los elementos, y en su caso el "boca a boca" los ha mantenido en pie. Commando son el ejemplo evidente de grupo nacido para perder.
S. L.
{{ }}
V2 BERLIN
Magníficos instrumentistas, aunque perjudicados por un imagen nefasta, no lograron que su potente rock con pequeñas dosis de pop fuera apoyado por la crítica, lo que evitó que la banda se convirtiera en una de las importantes del momento. Su único álbum, aunque con un buen nivel, no logró los resultados esperados, lo que precipitó la disolución del grupo. Para la posteridad, la versión del Marquee Moon de Tom Verlaine que incluyeron en un recopilatorio.
P. M.
{{ }}
VAINICA DOBLE
Aunque iniciaron su carrera diez años antes de que se empezara a hablar de "nueva ola" o "movida madrileña", son muchos los lazos que las unen con ese movimiento, desde su actitud de francotiradoras frente a la industria hasta sus propios planteamientos musicales, sin olvidar la enorme influencia que ha ejercido su obra sobre personajes tan significativos como Fernándo Márquez, Carlos Berlanga o Bernardo Bonezzi.
Gloria Van Aerssen componía la música de los temas, y Carmen Santonja, las letras. Amigas desde la adolescencia, comenzaron a trabajar juntas en 1967, escribiendo e interpretando canciones para la serie televisiva Fábulas, de Jaime de Armiñán (cuñado de Carmen Santonja). Después de componer varios temas para el grupo Nuevos Horizontes y para la banda sonora de la película Un, dos, tres... Al escondite inglés, publicaron al fin su primer single como Vainica Doble en 1970. A continuación, volvieron a dedicar su inspiración a TVE vía Jaime de Armiñán (segunda tanda de Fábulas, Refranes, Las doce caras de Eva), editando un par de sencillos con las cabeceras de estas series por la misma época en que veía la luz su álbum de debut, Vainica Doble. A éste le seguirían cinco magníficos elepés más -plagados de canciones lúcidamente ingenuas, estremecedoramente amargas o tiernamente infantiles, según los casos-, tres bandas sonoras para el cine y temas para otras dos series de televisión, antes de que el dúo se disolviera a mediados de los ochenta.
J. L. F.
{{ }}
VAMPS
En cierto modo se les puede considerar la versión valenciana de los Pegamoides. La única diferencia reside en que los Vamps basan mayormente sus canciones en influencias del glam rock y los más finos residuos del punk. Destacables por su actitud -son de los pocos músicos de esta ciudad que se visten siempre como en las actuaciones-, y de sonido fresco y excitante. No es extraño que Alaska les apadrinara, llegando a cantar en dos temas de su único disco.
José Vicente, jefe de la tribu, ha variado notablemente la formación de Vamps en los últimos tiempos. Siguen en busca de contrato discográfico.
R. C.
{{ }}
LOS VEGETALES
En el momento de más popularidad de Alaska y Dinarama (86), Nacho Canut y Juan Carlos Aured, llevados por su devoción hacia Ramones, Beach Boys y Phil Spector formaron un cuarteto sin más pretensiones que dar salida a esa otra faceta suya. A pesar de muchas ofertas se negaron a editar discos pero hicieron circular con regular periodicidad cassettes con sus canciones, aunque sólo entre amigos y corresponsales, con lo cual el grupo, que hubiera podido ser modélico, adquirió visos elitistas bastante reprobables. Algunas de sus canciones fueron versioneadas en el elepé Fan Fatal de Dinarama.
P. G.
{{ }}
VENENO
La primera vez que Veneno apareció en la televisión española fue durante una emisión del desaparecido Popgrama. Su presentación televisiva resultó tan asombrosamente revulsiva como la escucha de su debut discográfico, de título homónimo y censurada portada pese a estar en la calle la primera tirada. Corría 1977.
José María López Sanfeliú, alias Kiko Veneno, y Raimundo y Rafael Amador constituyeron el núcleo de este combo que, involuntariamente, se alzó por encima del flamenco pop, el rock andaluz o el incipiente punk que azotaba el país. En Veneno se fraguó el blues y el rock bajo la batuta del flamenco, algo que habían esbozado los también sevillanos Smash. Sin comerlo ni beberlo abrieron un nuevo cauce creativo. "...Cuando salió nuestro primer disco
-declara Kiko- no lo entendió casi nadie, la gente no empezó a valorarlo hasta 3 ó 4 años después, cuando ya nos habíamos separado. Pero sí se puede decir que dimos con una vía nueva." (Boogie nº13). Trece años le ha costado al disco alcanzar la nada desdeñable cifra de 400.000 copias vendidas.
Pero Veneno no sólo han sido precursores de un estilo, son una escuela en sí mismos. De su escisión, ocurrida en el 78, surgen dos robustas ramas. Por un lado, Kiko Veneno, y por extensión Martirio. Por el otro Pata Negra. Y además son punto de referencia para artistas del pop y el rock nacional que aún hoy los reivindican, y para muchos de los nuevos flamencos.
En 1989, doce años después y sin Rafael Amador, se produce la reaparición más esperada. Kiko y Raimundo lanzan la segunda entrega de Veneno, El pueblo guapeado. Un disco que, una vez más, ha pasado desapercibido pese a las joyas que contiene. Habrá que ponerse a contar años.
S. L.
{{ }}
21 JAPONESAS
El auge experimentado por los sonidos étnicos y los ritmos afrocaribeños a finales de los 80, determinó la aparición en nuestro país de diversos grupos dedicados a la fusión entre pop y sonoridades calientes. De entre ellos (Especialistas, Las Manos, etc), han sido los donostiarras 21 Japonesas los que han alcanzado una mayor repercusión.
En 1987 publicaron su primer elepé, Donde viven los locos, en el que ya anticipaban su reconocible fórmula: sorprendente protagonismo de las percusiones, elaborados desarrollos instrumentales, influencias de afropop (sobre todo vía Peter Gabriel o Johnny Clegg) y la cálida voz de Josetxo Bengoetxea sobrevolando por encima de bellas canciones como Piel Tabú.
Posteriormente grabaron un nuevo disco, Hombre de la selva, con la compañía independiente Nola!, tras el cual dieron el gran paso al ser fichados por Island a nivel internacional, lo que les ha valido un cierto prestigio (minoritario, eso sí) en el extranjero, la comparación con los legendarios Traffic por parte de Chris Blackwell y la grabación de su elepé más redondo hasta la fecha, El paso del tiempo, rebosante de atmósferas delicadas y sugestivas.
L. L.
{{ }}
VIDEO
Ejemplo ilustrativo de lo que podía ocurrir en Valencia allá por los primeros 80: grupo de buenos instrumentistas se lanza de lleno a la vorágine con envidiable voz femenina al frente y una imagen más o menos creíble. Tino Casal les produjo Videoterapia, su primer elepé, que cosechó éxitos tan memorables como La noche no es para mí. Hacían pop muy del momento (de acabado impoluto y moderno), y llegaron lejos, pero nunca lograron perpetuar su bien ganada popularidad. Sacaron tres elepés más , pero ninguno de ellos evitó que la banda languideciera en el ostracismo hasta que llegó una discreta separación.
R. C.
{{ }}
LAS VULPESS
Las chicas del escándalo. De no haber nacido en la cutrona Vizcaya sino a las orillas del Támesis podrían haber sido un numerito interesado más de Malcom McLaren. Pero no, lo de las Vulpess y el televisivo Caja de Ritmos de Carlos Tena no estaba nada preparado. Ellas tuvieron el desparpajo de cantar aquello de Me gusta ser una zorra a una hora en que los papás reaccionarios miraban la caja tonta y se armó una tontorrona bronca que las mató de por vida. Fueron en todo caso un aviso, una premonición, un acto pionero para el rock femenino a bocajarro. Las más modositas Belladona recogerían más tarde el testigo
I. Z.
{{ }}
WAQ
En 1982, cuando la FM madrileña era un hervidero de nuevas propuestas musicales, se escuchaba en algunos programas especializados una maqueta que contenía dos canciones cautivadoras -Dos cebollas y Ladrones de juguetes-, estaba firmada por WAQ, y permitía apreciar la personalidad nada común de su cantante y compositor, Miguel Ramos. El entonces dúo, y después trío, publicó tres discos, en los que planteaba un pop electrónico entre divertido e ingenuo, imaginativo y muy personal, al que pocos prestaron la atención que merecía.
J. L. F
{{ }}
WOM! A2
Fué el grupo de Josepe Gil, voz, guitarra y compositor del trío barcelonés que durante un lustro buscó su sitio entre el incipiente marasmo de bandas pop-rock que empezaba a poblar el suelo hispano. Tras foguearse a fondo en escenarios locales lograron que Tuboescape les sacara un fallido minielepé. Su mayor momento de gloria lo tuvieron cuando Sabino Méndez y Ricard Puigdomenech, de los Trogloditas de Loquillo, les produjeron su único álbum. Su terso rock de pulcras melodías, con canciones que no hubieran desentonado en el repertorio de Nacha Pop, por ejemplo, pasó a la historia con más pena que gloria, a pesar de su calidad. El bajista de la banda, Roy Bonet, ha vuelto a probar suerte con Raiser.
R. S.
{{ }}
YACENTES
No tuvieron mucha suerte estos cordobeses. Quizá fuera debido a que adoptaron unas posturas musicales en un momento en que éstas ya remitían -aunque luego Héroes del Silencio hayan demostrado que nada es imposible- o a lo mejor el problema estaba en que un exceso de imagen como el que mostraban les acabó por traicionar.
No importa: sus ideas no eran tan malas como para perderse sin pena ni gloria, y como instrumentistas eran asépticos e irreprochables. Todo ello se ha podido comprobar en posteriores proyectos, como Tarik y la Fábrica de Colores; lo cual hace volver a pensar si de verdad la vida es justa...
D. F. A.
{{ }}
ZARAMA
Los eternos olvidados. Si se hace un trabajo sobre el rock euskaldun que no lo controle alguien cercano, Zarama no existe para la guía. Y eso a pesar de que los convecinos de Eskorbuto son pionerísimos del ritmo sucio cantado por "euskaldunberris" (o sea, quienes no nacieron vascoparlantes y lo han aprendido en plan militantes: léase Kortatu como otro claro ejemplo). Justicia hecha, pues. Roberto Moso y colegas tuvieron incluso una prolongación en los AHV que lideró el ínclito vallisoletano Curi en su tiempos de escapada vasca. Cinco elepés, de momento; el último un recopilatorio de temas primerizos. Historia imprescindible de la movida vasca.
I. Z.
{{ }}
ZOMBIES
Los que le calificaron de niño prodigio no exageraban. Bernardo Bonezzi inventó, a sus 13 años, una de las bandas más apasionantes de la nueva ola madrileña. Zombies respiraban una ansiedad de riesgo poco común. Fueron los primeros vástagos del pop nacional post-punk en tener un disco editado. Además, el sencillo (Groenlandia) fue todo un hit. Su secreto artístico consistió en combinar lo extraño con lo pegadizo. Las élites creativas de Madrid también los amaban.
Sufrieron la misma maldición que los Pegamoides (demasiado, demasiado pronto); el éxito de Groenlandia no conoció una continuidad digna. En cuanto a su obra, Extraños juegos, su álbum de debut, epató en pleno año 80 con sus referencias al art-rock neoyorquino, letras jeroglíficas y ricas referencias. La muralla china apareció en 1981; mucho más definido, el estilo del grupo apuntaba hacia una estridente sofisticación.
La difícil situación de Zombies -desavenencias, falta de un management conveniente- terminó por borrarles de la faz del planeta.
Bernardo vuelve a la acción en 1983. Ha fichado como solista con una nueva marca. Su siguiente disco será un maxi firmado por Salambó, pues le acompaña la vocalista americana Didi St. Louis. Dos años después, Bonezzi-St. Louis se presentan definitivamente en sociedad. Un antológico concierto emitido por La edad de oro y un arriesgado disco bautizado con los apellidos de la pareja revelan las renovadas intenciones de Bonezzi. Son canciones apasionadas, revestidas con lujosos arreglos. El público le da la espalda.
Tras el fracaso, la retirada. Bernardo ha compuesto muchas de la bandas de los filmes de Almodóvar (anteriormente también produjo y colaboró en los discos de éste y Fanny McNamara). Actualmente, su labor como compositor de scores se ha extendido más allá del universo almodovariano. También trabaja en la Sociedad General de Autores y dirige su propia discográfica, Tabú, en la que ha grabado la actriz María Barranco.
R. C.
{{ }}
ZOQUILLOS
Pablo Sela (voz y guitarra), Jesús Vega (guitarra), Ernesto Montesinos (bajo) y Antonio Lorenzo (batería) formaron en Madrid, a comienzos de los ochenta, una banda de rock'n'roll que seguía la estela de los Ramones. Tenían una canción magnífica, un potencial hit titulado Nancy, que se convirtió en su himno de guerra.
Ofrecieron un puñado de ruidosos conciertos y desaparecieron sin dejar rastro. Les bastó un single para inscribir su nombre en la historia del reciente rock español.